Ensayo El Chile Que Se Viene
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Agronómicas
Escuela de Agronomía
Ensayo: “Medios sociales y ciudadanía: ¿una nueva democracia?
Alumno: Juan Enrique Narbona González
Profesor: Pedro Calandra Bustos
Asignatura: Recursos de información de la web
13 de mayo de 2015
Este texto habla sobre la nueva participación de la ciudadanía a partir de los medios de comunicación, todaslas redes digitales que están apareciendo con mayor masividad a través del tiempo.
Los medios de comunicación ya tomaron fuerza para la formación de las nuevas sociedades, ya que permite una mejor disponibilidad de información, a partir de las publicaciones de los mismos usuarios, siendo así, un método dinámico para poder acceder a distintas opiniones sobre distintos temas.
En este ensayo mefocalizaré en opinar sobre su influencia en la participación política, en la cual la sociedad se ve más inmersa, ya que es más fácil opinar sobre los temas de contingencia, y, a la vez, permite una mayor discusión de parte de la población. Mediante el uso de la Web, un mayor número de personas está conectado con la realidad nacional, ya que antes de que esta se hiciera tan masiva, los ciudadanos eranmeros espectadores de la clase política, sin mayor incidencia en los cambios que se generaban a nivel del congreso, por lo que considero como un aspecto positivo, por la facilidad de acceso a la información. Sin embargo, aún hay aspectos que mejorar del punto de vista de la disponibilidad de internet de la población, y de que estas personas, que no están acostumbrados a usar estas herramientas,se instruyan más en su uso, para así una mejor comprensión de las redes digitales, y se formen integradamente a la sociedad, y puedan ejercer sus derechos y deberes cívicos de una manera más informada y con una mirada crítica para poder emitir opiniones y establecer demandas y requerimientos para suplir sus necesidades.
Esto se hace necesario pues es la tendencia a la estabilización de la nuevapolítica, ya que los medios digitales están influyendo enormemente en la construcción y elaboración de las políticas, y también, tener una población cada vez más exigente con la transparencia de las acciones de las autoridades, debido a que la sociedad se ve muy descontenta con la clase política (lo confirma el alrededor de 40% del universo votante que votó en las últimas elecciones presidenciales),por lo que se busca la perspectiva crítica en la población a partir de la web social, ya que la incorporación de ésta va tomando cada vez más peso para la elaboración de políticas y de documentos para poder construir cambios más democráticos y más representativos, que beneficien a la mayoría de la población, y favorecer a los más necesitados, que se ven afectados por la distribución del poder.Mientras no se vean cambios factibles sobre esta nueva manera de hacer política, seguirá habiendo un descontento de parte de la población, la cual se confirma con la cantidad de debates y blogs que se pueden encontrar en la web, y las movilizaciones que se forman a partir de la organización de los distintos sectores para mostrar el descontento de una manera más presencial que desde un computador,como lo son las marchas de los estudiantes en reclamo por el lucro en la educación a nivel país, donde ya van 5 años marcados por los distintos debates de los actores sociales, y que ha estallado en una lucha social por los derechos de todos los sectores, como las minorías sexuales, los trabajadores, organizaciones feministas, y muchas más organizaciones que, con el paso del tiempo, se han idouniendo para el objetivo común de mostrar el descontento social, y que la población está pendiente de un cambio en la política, para que pueda suplir sus necesidades y no seguir con la constitución precaria que se hizo en un régimen totalitario.
Todos estos actores sociales, se les ha facilitado mucho su organización y permitido su libre expresión mediante los medios digitales, ya que les permite...
Regístrate para leer el documento completo.