Ensayo etica
SIDA. Muerte en vida: constante lucha contra la discriminación
En la actualidad miles de personas que padecen SIDA están expuestos a tres grandes epidemias: 1) la infección por el VIH, 2) el SIDA, y 3) la reacción económica, social, política y cultural. La tercera es la que amenaza tener los efectos más devastadores porque cuenta con un instrumento riesgoso y efectivo que es: ladiscriminación.
Es posible decir lo anterior ya que día con día se manifiestan experiencias de discriminación de cientos de personas viviendo con VIH. Es entonces aquí donde se encuentre el problema ético, el olvido de la dinidad humana, éste conduce a trágicas consecuencias en el ámbito de la vida social, política, económica y cultural; una de ellas y la más grave por cierto, es el propio olvidode la persona humana como tal. Lo más importante para todo ser humano es ser respetado como persona, no ser vulnerado en sus derechos, no ser rechazado y discriminado por su condición. En este escrito se desarrollarán, en primer lugar, situaciones de personas que padecen SIDA, que debido a éstas condiciones fisiológicas son discriminadas en aspectos de la vida diaria. En segundo lugar, serealizará una evaluación ética del problema con base a la teorías éticas de Rafael De Gasperin y Roberto Adorno, de la dignidad humana, y sobre la libertad, de Kant. En tercer y último lugar se mencionarán algunas propuestas a realizar en cuanto al tema con base en la responsabilidad de todos, qué es tratar a personas con dignidad y respeto.
Discriminación a personas viviendo con SIDA/VIH.Lo primero que hay que decir, es que no se tiene una idea exacta de cuán extendida está la discriminación hacia las personas que viven con el VIH. Por un lado, no se llevan
estadísticas que permitan conocer este fenómeno y, en parte por esto, no se tienen
políticas específicas al respecto; por el otro, en la mayoría de los casos, las personas a
quienes sediscrimina no ponen la denuncia correspondiente.
Se afrontan diversos problemas con relación a la discriminación, el estigma y la negación. En primer lugar debido a la negación, los jóvenes muestran un exceso de confianza con respecto a los riesgos de transmisión del VIH. También cuando una persona se da cuenta que padece el virus del SIDA las reacciones emocionales son variadas. Es por eso el queexisten instituciones escolares que trabajan en el sentido de no reproducir actitudes discriminatorias y que la población se informe sobre el tema. (Gob. Chile 2007) En segundo lugar, se señalan dificultades con relación a las relaciones sexuales más seguras para las mujeres, ya que son incapaces de controlar el comportamiento de riesgo de sus compañeros varones o tener relaciones sexuales másseguras. Una tercera área es la preocupación de la actitud por parte de la sociedad. Muchas veces los miembros no quieren proporcionar atención y apoyo social a las personas con SIDA por miedo a la transmisión del VIH. La discriminación entonces no solo es el prejuicio, sino también existe el terror al contagio y la construcción social de mitos y leyendas que logren afirmar la peligrosidad de quienpadece el virus, para justificar la segregación, el aislamiento. (ONUSIDA 2008) En cuarto lugar existe la preocupación relacionada con las actitudes de los miembros de la familia, hacia viudas que sus esposos fallecieron por enfermedades relacionadas con SIDA. Y finalmente sucede que el VIH/SIDA causa inseguridad en el empleo y existe la discriminación en el lugar de trabajo, donde empleados sinmotivos aparentemente son despedidos. (Monico, Sophia Mukasa et. Al. 2007)
Existe un Programa Nacional sobre el SIDA con el objetivo de reducir el impacto personal y social de la infección por el VIH, incluida la discriminación contra las personas que viven o son sospechosas de vivir con el VIH/SIDA. Estos programas ayudan a respetar, a cumplir y proteger los derechos humanos. (ONUSIDA 2008)...
Regístrate para leer el documento completo.