Ensayo etica
Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas
Ética Profesional y Valores Sociales
Ensayo
“Ética y Derecho, legalidad”
Por:
Ávila Salas María Paulina
Nuño Navarro Fabiola Elizabeth
Ureña Márquez Ana Paola
Ética y Derecho, legalidad
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad vivimos en un mundo que pocas veces se rige a base devalores, éstos se encuentran en decadencia total porque ya no son inculcados o enseñados como antes dentro del propio hogar, la escuela, la sociedad en general. Esto ocasiona el que se viva en una sociedad (hablando generalmente) en donde conceptos como el de “legalidad” y lo “ético” ya no son practicados, es decir, que vivimos llenos de actos de delincuencia, ilegalidades, antivalores, etc.; unasociedad salvaje en donde las personas que ponen diario a práctica sus buenos valores sociales y que son éticos salen perdiendo porque son los que menos triunfan o sobreviven en la vida, por así decirlo, a una sociedad influida casi totalmente por los antivalores.
Se ha llegado a tal punto que en ocasiones, lo legal ya no es ético y por lo tanto se cae en los antivalores.
El cuestionamiento másimportante es definir cuáles son los límites de lo “legal” y lo “ilegal” de acuerdo con las leyes que rigen a la sociedad en donde vivimos y bien, ver el momento en donde lo “legal” ya no es ético y se convierte en antivalor.
2. JUSTIFICACIÓN
En este ensayo pretendemos definir cuál es la relación que guardan dos ciencias llamadas Ética y Derecho. De ahí, también se analizará el papel que juegala “legalidad” entre estas dos ciencias mencionadas anteriormente, por lo tanto empezaremos tratando de definir qué es la ética para así ver de qué manera es que ésta se llega asociar o desasociar tanto con el Derecho como con la legalidad. La relación entre la ética y el derecho constituye uno de esos temas verdaderamente clásicos, tan inagotables como la realidad del hombre implicada en ellos,y que cada época está llamada a reconsiderar. El tema de fondo permanece inalterado, las variaciones en torno a él son diversísimas. Puesto que se trata de una materia que afecta a la vida individual y social, en cada contexto cultural aparecen nuevos aspectos y nuevos problemas.
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL:
* El principal objetivo es definir cuáles son los límites de lo “legal” ylo “ilegal” de acuerdo con las leyes que rigen a la sociedad en donde vivimos y bien, ver el momento en donde lo “legal” ya no es ético y se convierte en antivalor.
3.2. OBJETIVO SECUNDARIO:
* Encontrar la relación que guardan tanto la ética y el derecho con la legalidad.
4. MARCO TEÓRICO
4.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
En épocas no muy lejanas era tal vez oportuno subrayarespecialmente las diferencias entre el orden moral y el orden jurídico, para evitar confusiones. Basta pensar en dos situaciones, completamente diversas entre sí, pero coincidentes en exigir la acentuación de la distinción entre moral y derecho: ciertas contaminaciones de tipo jurídico en el modo de concebir la moralidad cristiana, como si ésta consistiera en el mero cumplimiento de algunas obligacionesmás bien externas y formales; la tendencia de los totalitarismos del siglo XX a absorber el individuo en la colectividad, proclamando un ethos en el cual la dimensión jurídica –a su vez identificada con la política– se presentaba como horizonte definitivo de la existencia humana.
En nuestro tiempo esos riesgos parecen remotos. Incluso se podrían considerar definitivamente superados, si bien unsano realismo nos ha de prevenir en contra de ilusiones de ese tipo. Por lo demás, quizá no sería demasiado rebuscado detectar síntomas de una cierta confusión entre la ética y el derecho en diversos fenómenos del pensamiento y de la vida contemporánea. En efecto, al vaciarse la ética por el olvido de su fundamento ontológico en la persona, se tiende a buscar en el derecho, o mejor dicho en las...
Regístrate para leer el documento completo.