Ensayo final pedagogia
1. Introducción:
Todos en nuestra vida hemos tenido que tomar decisiones radicales que definen nuestro futuro como por ejemplo que carrera estudiar. Luego de pasar alrededor de 11 años sentados en un salón de clases aprendiendo temas que el maestro nos decía que nos iban para poder entrar a la universidad y luego de la universidad, ser alguien, es en esemomento en el que te preguntas si eso que aprendiste te sirve de algo para saber ¿Qué quieres? Este es el caso de muchos estudiantes que se sienten frustrados al dar este gran paso. Si nos ponemos a pensar ya desde el punto de vista del maestro, detrás de lo que los estudiantes piensan acerca de lo que se les enseña, pueden haber muchas intenciones de parte de ellos, unos pueden pretender netamentedarles a los estudiantes la teoría y que así este encuentre a que materias es afín y otros pueden pretender de una manera discreta que en el estudiante surja una actitud investigativa acerca de que quiere hacer y no se quede con lo básico que es lo que realmente le sirve al sistema, que el individuo no tenga una actitud investigativa, autonomía y un pensamiento crítico. La finalidad de este ensayoes explicar ¿Por qué hay que pensar la pedagogía? Teniendo como base ciertos argumentos que Theodor Adorno planteaba en la antigüedad que aun la sociedad actual le cuesta comprender y aplicar. En primer lugar se va a responder al motivo por la cual se está realizando este texto que es ¿Por qué hay que pensar la pedagogía? Basándose en una problemática social y política que se ha estadopresentado en sociedad Colombiana desde hace mucho tiempo y que aqueja a los jóvenes al momento de decidir a cual carrera profesional quieren aplicar, , en segundo lugar se van a sustentar ciertos argumentos basados en el texto de Theodor Adorno, Educación para la emancipación, que evidencian cuales podrían ser los problemas que se dan en la pedagogía que afectan el crecimiento autónomo y el pensamientocrítico de los individuos y por último y en tercer lugar a se concluirá acerca de la afirmación anterior mente planteada a sobre la pedagogía y argumentos planteados.
2. Tesis:
Hay que tener en cuenta que la pedagogía está definida como aquella ciencia que estudia las formas de enseñanza y educación y que se nutre de distintas disciplinas, pero ¿Por qué hay que pensarla? La pedagogía hayque pensarla porque esta es un método por el cual se estudia el ser y el hacer del maestro que desde el exterior ayuda a que el estudiando se eduque y como consecuencia de esta educación el individuo se emancipa y adquiere una actitud autónoma y critica que son habilidades necesarias para vivir en la sociedad. La pedagogía ha tenido muchos pedagogos que han realizado aportes con teorías a laeducación y enseñanza, uno de los más famosos ha sido Theodor W. Adorno quien nació en 1903 en Fráncfort, Alemania y murió en Viège, Suiza en 1969, fue un sociólogo, filosofo, compositor musical y crítico de arte, fue una de las figuras más destacadas del neomarximo europeo y su filosofía fue un ejercicio pleno de pensamiento crítico. (Savater, 2012).Uno de sus textos más famosos en el ámbito de lapedagogía es “Educación para la emancipación” en el cual plantea los siguientes planteamientos que cuestionan el actual método de enseñanza y educación utilizada por la sociedad.
En primer lugar tenemos que en la escuela el día de hoy se interesan más por enseñar temas netamente teóricos y dejan de lado muchos aspectos como la autonomía, el pensamiento crítico y la investigación, son temas que noson muy fomentados ya que el sistema social y político en el que vivimos prefiere que una persona aprenda teorías científicas, solucionar problemas, funcionar de una manera más mecánica y que se adecue rápidamente al funcionamiento estructurado de una empresa, que incitarlo a que sea autónomo, que piense por sí solo, que investigue acerca de lo que le interesa, pero como al sistema no le sirve...
Regístrate para leer el documento completo.