Ensayo Ganaderia
GANADERIA EN NICARAGUA
Hace cuatro siglos, la ganadería llegó a Nicaragua de la mano de los conquistadores españoles. Desde muy pronto, penetró la economía y la cultura nicaragüense. En Nicaragua, pobres y ricos comparten algunos sueños. Uno de ellos, el tener una finca con ganado. Pero los sueños de ambos grupos tienen dos lógicas muy distintas. El campesino pobre desea tener sus"vaquitas" para vender la leche y sacar la cuajada del día. Los finqueros sueñan con ver las lomas "blanquear" de ganado brahman y con vender los novillos "cuarentones" y "cincuentones", como llaman a los animales que entregan a los mataderos según sea su tamaño y su peso. De los 8 millones de manzanas en finca que existen en Nicaragua apenas el 15-18 % está bajo un continuo uso agrícola. Todo el restopermanece cubierto, en gran parte, de potreros. Unas 130-150 mil familias -predominantemente de la pequeña y mediana empresa rural- participan en las diferentes actividades de producción, procesamiento y comercialización de los productos y subproductos ganaderos. La ganadería ha sido un rubro económico fundamental en las exportaciones de Nicaragua desde hace más de 150 años. En el año 1887Nicaragua exportó 1,207 cabezas de ganado a los mercados centroamericanos y 30,000 libras de cuero de res1; actividades que representaban alrededor del 10% de las exportaciones del país.
Las exportaciones de carne empezaron en el año de 1959 cuando Nicaragua fue certificada para exportar a Estados Unidos y eran principalmente destinadas a ese mercado.
Para este año se observa que en Nicaragua, el mayormercado de exportación de la carne lo está teniendo Venezuela, seguido de Estados Unidos, lo cual nos hace pensar de la importancia que significa la firma de un Tratado de Libre Comercio con ese país, para que se nos pueda garantizar tener un mercado seguro y con mucha proyección tanto para el país, como para el sector ganadero.
La producción y procesamiento de leche en Nicaragua es una de lastres actividades económicas nacionales sobresalientes y con gran dinámica de crecimiento y proyecciones positivas. En el período 1996-2002, Nicaragua pasó de exportar cerca de 40 millones de dólares americanos de productos lácteos.
La producción de leche había experimentado una drástica caída, pasando de unos 300 mlls de lts de finales de los 70 a 190 mlls a inicios de los 90. La producción deleche ha tendido a incrementarse en los últimos años llegando a producirse unos 320 mlls de lts en los últimos 3 años. Nicaragua ha pasado a ser un exportador neto de lácteos, llegando a exportar US$ 60 mlls en el 2003. La producción de leche es altamente estacional, existiendo un período de concentración de oferta que va de mayo a septiembre, “golpe de leche”.
En Nicaragua, la ganadería tiene hoyindicadores que no alcanzan los de los mejores años de las décadas de los 60 y 70. Según datos de la FAO, en 1997 había en el país 1 millón 710 mil cabezas de ganado, sólo un 60% de las que había veinte años atrás, en 1978. La producción actual de leche y de carne representa el 45% y el 65% de lo que se producía en aquellos años.
La guerra de los años 80 tuvo un impacto muy negativo en laganadería. El hato ganadero fue diezmado por el abigeato. Miles de cabezas fueron robadas y trasladadas a Honduras y Costa Rica y las principales zonas ganaderas del país se convirtieron en principales escenarios del conflicto militar. Pero no todo fue negativo. Al bloquearse prácticamente todas las actividades económicas en estas zonas, se posibilitó la regeneración natural de los bosques
Hay crisis dedemanda también en Nicaragua, aunque por otras razones. El consumo nacional de carne ha sido patrimonio de las clases medias y altas, aunque durante los años de revolución se generalizó bastante el consumo de carne. La leche y sus derivados -queso seco, otros quesos, cuajada-, acompañantes infaltables del gallo pinto diario, han sido patrimonio de todas las clases sociales, pero se han ido...
Regístrate para leer el documento completo.