ENSAYO gLOBALIZACION Y EDUCACION
La globalización económica, el desarrollo de las sociedades de la información y la profusión de las redes sociales traen aparejadas una globalización del conocimiento, una tendencia hacia un pensamiento uniforme que acecha peligrosamente a la educación alentado en ocasiones por un equivocado fanatismo por las nuevas tecnologías, más fomentado por intereses comerciales que por los propiamentedocentes.
En estos tiempos de comienzo de siglo, XXI es común escuchar que estamos en la sociedad del conocimiento, y parte de esto se debe a que el hombre de hoy es un sujeto más informado. La información se despliega a lo largo y ancho de la sociedad, es como una nube dinámica que penetra a través de la televisión,los demás medios de comunicación como la Internet, la radio, y la prensa, entreotros; medios que permiten al individuo estar al tanto de todos los sucesos que ocurren en el planeta o en gran parte de este. El rápido crecimiento económico no se puede considerar ya el camino más fácil hacia la conciliación del progreso material y la equidad, el respeto de la condición humana y del capital natural que debemos transmitir en buenas condiciones a las generaciones futuras.
Podemoscomunicarnos con alguien a quien no conocemos, y hasta llegar a sentir cierta afectividad por él; caso de los correos electrónicos y los Chat; (farcebook y Twiter),pareciera que fuera una comunicación con seres del más allá; muertos que responden a nuestro llamado en busca de más información. Comunicación que carece en gran parte de la calidez, del tacto, del abrazo, de la mirada. Comunicación queno necesita tanto de los sentidos (considerados de suma importancia en la modernidad) y que por tanto, no juegan un gran papel en el conocimiento.
Los individuos de hoy, son sujetos que, sin tener en cuenta su situación económica, disponen de un radio, un televisor una computadora o del otro medio, para saber cómo se deben vestir, hablar, comportarse, comprar, pues lo común es usar lo que elresto de la población consume.
Las tensiones están latentes y estallan entre naciones, entre grupos étnicos, o en relación con injusticias acumuladas en los planos económico y social.
Existen cambios en las actividades industriales y comerciales, la expansión comercial ha modificado el mapa económico del mundo y hace todavía más patente la separación entre los grandes ganadores y los perdedores deldesarrollo. Disparidades que se ahondan y amplían con la participación o exclusión en las redes científicas y tecnológicas. Una última amenaza del fenómeno de la mundialización viene dada por las actividades delictivas: narcotráfico, blanqueo de dinero, tráfico clandestino de armas y material nuclear, redes de terroristas y malhechores, entre otras. Junto a las amenazas mencionadas, las nuevastecnologías eliminan las barreras y las distancias, nos introducen en la comunicación universal y convierten al planeta en una aldea global, todo lo cual no deja de tener sus peligros para los países más deprimidos y sin la educación apropiada
El ser humano de hoy Es un sujeto globalizado que: incluido o excluido, siempre se encuentra informado; tal vez no en la misma proporción de aquellos quepueden acceder a medios tecnológicos más avanzados, pero en la cotidianidad de la vida, se encuentra informado. Información que circula como fantasma en medio de la realidad compartida de los humanos.
Si la globalización tiene un valor económico transcendental, como podemos comprobar en la expansión de las grandes cadenas comerciales, alcanza mayor importancia en el terreno cultural y por extensiónen el educativo donde "todo está al alcance de casi todos". No sin olvidar que la globalización económica tiene una gran influencia sobre la educativa y más aún si están relacionadas con las TIC, llegando en casos a puntos cercanos al monopolio o ausencia de alternativas. En este sentido, la expansión del software libre actúa como contrapeso permitiendo "sobrevivir paralelamente" los envites...
Regístrate para leer el documento completo.