ENSAYO GRUPO DOCTORADO 18 De Febrero
GRUPO : “C” Doctorado en Educación
MÓDULO : I
ASIGNATURA: Epistemología de la Educación
DOCENTE : Dr. Manuel Alberto Gil Yrigoyen
AUTORES:
Gil Ramírez, Rosa Elena
Paredes Pérez, Mery Soledad
Paredes Rodas, César Antonio
Rentería Corrales, Julio Pedro Alberto
Sáenz Falen, Blanca Ysabel
Vera Saavedra, Carmen Haydeé
Chiclayo, 21 de febrero de 2015“ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ”
I.INTRODUCCIÓN:
La educación en el Perú, no ha tenido cambios sustanciales a pesar de los avances reconocidos en el informe 2010 sobre el progreso educativo en el Perú (PREAL) los adelantos educativos siguen siendo muy modestos y son todavía incapaces de transformar la sociedad peruana.
Para la mayoría de la población peruana, particularmente en educación, lasnecesidades, expectativas e intereses no son atendidas. La fuerza que la genera supervive en la estructura socio económica y política de la élite dirigente que ha conducido y conduce el Estado: Desde el período colonial y en los 187 años de vida republicana a estos días, han habido cambios de forma y fondo, no obstante la educación persevera en su esencia; su ideología y su forma han devenidoinalterables.
El rol del maestro en el Perú es importante dentro de la realidad social ya que es el encargado de contribuir a formar generaciones que constituyen el presente y el futuro de nuestro país enfrentándose muchas veces a situaciones adversas como carecer de infraestructura educativa, la gran mayoría de las instituciones educativas de nuestro país y más aún sin contar con el mínimomaterial educativo que permita siquiera cumplir con la labor encomendada por el Estado. Más aún se agudiza su situación por la débil asignación económica que percibe y que apenas llega a cubrir menos del 40% de la canasta familiar.
En las manos del Maestro se deposita el porvenir de los pueblos y por ello el Gobierno se está preocupando por implementar políticas educativas acordes a renovar yperfeccionar la verdadera formación profesional del maestro peruano. Uno de los mayores objetivos planteados deberá ser contribuir a elevar el nivel profesional de quienes están siendo preparados en los centros especializados de formación docente, con excelsa experiencia en base a la práctica permanente según el contexto en que se desarrollan. La puesta en marcha de un nuevo modelo educativo en el Perú, hasignificado que se replanteen los contenidos curriculares de esta formación y para ello han surgido opiniones divergentes tanto de aceptación como de rechazo a dichas propuestas. Por todo ello, esta propuesta considera que el docente deberá asumir el rol de mediador del aprendizaje teniendo altas expectativas en sus estudiantes y contribuir a elevar su autoestima lo que facilitará eldesarrollo de competencias del educando a fin de que se pueda descubrir en él capacidades, habilidades y talentos innatos propios. El Docente, no solo deberá de reconocer el “currículo manifiesto” sino también considerar el “currículo oculto” cuyo portador es el estudiante basado en la relación escuela-competencias: hábitos, vivencias, necesidades, expectativas, limitaciones, actitudes, frustraciones,miedos, fantasías, etc. Y de esta manera pueda desarrollar las competencias y potencialidades que cada uno de los estudiantes trae consigo desde donde proceden (su contexto) y así poder realizar una verdadera Educación Transformadora.
El objetivo del presente trabajo es aportar para mejorar la calidad de la educación que se brinda a nuestros estudiantes; para alcanzar la excelencia académica,mediante el logro de los estándares de Calidad.
Muchas veces se habla de “Calidad Educativa”, sin precisar de qué se trata y se asocia con los aprendizajes de los estudiantes en algunas áreas como “Comprensión Lectora”, “Matemática” etc. Nosotros consideramos que el concepto es más complejo, y comprende otras aristas, incluyendo además nociones como “Relevancia”, “Equidad” y “Pertinencia”, entre...
Regístrate para leer el documento completo.