Ensayo historia del pensamiento politico

Páginas: 11 (2530 palabras) Publicado: 3 de mayo de 2010
Universidad Autónoma de Baja California
_ _Campus Tijuana
Facultad de Economía y Relaciones Internacionales
{draw:frame}
Historia del Pensamiento Político
Prof. Juan José Delgado
Ensayo sobre la problemática actual a partir de las ideas de Saint Simon
Anaya Mendoza Karen Alejandra
Grupo 011
1 de diciembre de 2009
Como todo hemos sabido, actualmente nos encontramos enmedio de una crisis económica mundial. Todas las naciones sufren de un gran decrecimiento y caos económico: Carencia, una elevada inflación, crisis hipotecaria, crediticia, de empleos y de confianza en los mercados. Cada nación lo esta enfrentando a su manera.
Dicha crisis económica que comenzó en la nación vecina, Estados Unidos, repercutió directamente y mas de lo esperado, en la economía denuestro país. No fue solo un “catarrito” como pronostico Carstens, sino una pulmonía cuyos efectos fueron visibles desde enero de 2009 con el crecimiento de la tasa de desempleo de 3.96% a 4.06%, es decir 336 mil mexicanos se quedaron sin empleo.
Esto, aunado con la epidemia de gripe AH1N1 que afectó al sector turístico del país y la devaluación del peso mexicano frente al dólarestadounidense, cumplió los pronósticos de que México seria el país mas afectado por la crisis mundial, del reporte anual de La Comisión Económica para América Latina.
Los países poco a poco están levantándose y frenando la crisis en sus economías, principalmente los países mas fuertes y primermundistas, aplicando medidas eficientes y estabilizándose y utilizando los medios con los que cuenta cada uno.Mientras tanto, en México, el Sr. Presidente Felipe Calderón propone para el país, como medida “antipobreza” un aumento del 2% a los impuestos.
El premio nobel de economía critica dicha decisión del gobierno, investigadores de la UNAM pronostican más perdidas de empleo debido a dicho aumento, personalidades e instituciones internacionales señalan lo poco recomendable que es esta medida debido a lasituación actual en el país. Sin embargo. Se aprueba y se aplica dicha medida.
Esta noticia causa una gran incertidumbre, e inconformidad en la población, y con razón.
La medida “antipobreza” nos quitará mas de nuestros ingresos (mismos que no aumentarán), para repartirlo entre los pobres.
Y dicho aumento, se aplicara generalizadamente, a todos los sectores de la población. Lo cualafectará negativamente en la población, pero no uniformemente.
Los pobres, son los que mas resentirán el aumento, se verán en mayores dificultades para adquirir los bienes necesarios para subsistir, que las personas con mayores ingresos. Los pobres, combatirán su pobreza al pagar mas impuestos. Un poco incongruente.
Simplemente desde un punto de vista económico resulta inviable. Un aumento a losimpuestos, llevará a precios altos, menos consumo, menos empleos, más pobreza. Lo que requerirá que los programas antipobreza como oportunidades, deban ampliarse, y necesitarán mas recursos para sostenerse. Nos lleva a un círculo vicioso difícil de frenar.
Se requiere que la población consuma, que a los pobres les alcance para consumir sus bienes necesarios, y no les afecte más. Verdaderamentereducir la pobreza, pero también la riqueza que se genera solo en ciertos sectores de la población, es decir, que los recursos se distribuyan uniformemente en la población.
Se necesita una medida que realmente estimule el flujo económico. La creación de empleos sería una buena opción. O imitar a algunos países que han podido estabilizarse.
Por ejemplo, en Alemania, se debate sobre elporcentaje de impuestos que debe disminuirse, otros países de Europa no incrementan impuestos, sino la deuda publica (como sugirió a México el premio Nobel de economía) y la inversión en infraestructura (lo que por cierto crea muchos empleos en construcción). Brasil y Chile crecen mas rápido que México, bajaron los impuestos para reactivar la economía, Japón bajo impuestos y precios de los productos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia del pensamiento politico y juridico
  • historia del pensamiento social y politico
  • Historia del pensamiento politico
  • Historia del pensamiento político
  • Historia Del Pensamiento Politico Mexicano
  • Historia del pensamiento político contemporáneo
  • historia del pensamiento politico
  • Historia del pensamiento político

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS