Ensayo literario

Páginas: 5 (1044 palabras) Publicado: 6 de enero de 2010
RESEÑAS

691

frentar el cosmos mexicano—; observa las ideas de Pedreira y Márquez —sobre la peculiaridad de Puerto Rico—; se detiene en Cuadra (Bolivia), Francovich (Nicaragua), Cardoza (Guatemala), Subercaseaux y Iiurand (Chile), Michelsen (Colombia), Mariátegui (Perú), Bello (Venezuela), y considera la visión global de Arciniegas, Picón Salas, Zum Teide, Murena, Lezama y Zea. El epilogo esrotundo y se adhiere a Mariátegui: «Hispanoamérica, Latinoamérica o como se prefiera no encontrará su unidad en el orden burgués. Ese orden nos divide, forzosamente, en pequeños nacionalismos. Los únicos que trabajamos por la
unidad de estos pueblos somos, en verdad, los revolucionarios. A Norteamérica loca coronar y cerrar la civilización capitalista. Pero el porvenir de América

Latina essocialista» (pág. 210). El texto viene culminado por un excelente resumen histórico convertido en tabla cronológica de gran valor didáctico. El autor destaca entre otros el trabajo de Martin Stabb 1½ Quest of ¡dentity (1967) como uno de los textos en la línea que se propuso al escribir este libro, que viene a Jienar una laguna en la información del lector español.
JOAQUÍN

Rov

GRFC.ORTCH,Luis: Cómo leer un libro. Centro Editor de América Latina. Bue-

nos Aires, 1972, 133 págs.
Bajo este titulo instrumental, Gregorich ha escrito un libro singular por su brevedad y por la densidad de ideas y problemas tratados. Hay una nota

general que caracteriza la obra y que la misma tiende a destacar como esencial en su aproximación a lo impreso: una visión desmititicadora del libro, unaconcepción que por sobre todas las cosas trata de inculcac en el público general al cual va dirigida, la idea de que la letra está escrita por hombres y que el hecho de que un texto esté impreso no lo desliga de todas las influencias
e ideologías que componen la realidad.

Ordenada en tres partes, la obra intenta en su primer apartado una verdadera revisión del concepto libro y del sentido de lalectura de un texto con-

temporáneo. Así esboza en pocas páginas una sociología del libro y la literatura, postula una nueva concepción del hecho y de la función de leer (una

«ideologia de la lectura») y esquematixa en pocos y seguros rasgos los aspectos. fácticos de esa realidad que llamamos libro.
La segunda parte esboza una introducción a la literatura conternporánea.

Probablementeaqui resida lo más valioso y polémico de toda esta obra; como adelanta el autor en el prólogo, el volumen es el diálogo de «un lector fervoroso que aconseja a otros lectores poniendo en evidencia sus predilecciones personales, aunque la encubra con el barniz del panorama histórico o con la protesta de la valoración objetiva». Numerosas incitaciones concretas se dirigen al
lector: qué es leerliteratura, cómo es la narrativa de hoy y qué persigue, qué es y de dónde viene la poesía del último siglo, en qué consiste su lectura. En muy pocas ocasiones, y no se vea aquí ninguna exageración, hemos en-

contrado tantas ideas y sugerencias como en estas breves páginas que «dicen» mucho más de lo que mentan. Por fin, la última parte se atreve a desmenuzar con una agudeza analítica desacostumbrada(y muy politizada) las variadas formas de «información» pura:

692

RESENAS

ALH,

2-3

el periodismo liberal, la revista de noticias semanales, el diario de sectores
particulares y hasta la televisión y su complejo entorno. Lo que valoriza muchísimo estas pocas, pero sólidas páginas, es que Gregorich ha tomado al azar «noticias» y comentarios de órganos periodísticos argentinos dehoy (La Prensa, La Opinión, La Razón), los analiza ideológicamente mostrando todo el entramado de posturas políticas que los sostienen, desmontando la estr.íctura linguistica que apunta siempre a muy claros objetivos concretos. El sólo tema de leer críticamente nuestro periodismo, que hasta hoy no había sido intentado jamás con este rigor, hace recomendable la lectura de esta obra. Renata este...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayos Literarios
  • ENSAYO LITERARIO
  • ENSAYO LITERARIO
  • ensayo literarios
  • Ensayo literario
  • Ensayo Literario
  • ensayos literarios
  • El Ensayo Literario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS