Ensayo PFPD
“La educación en debate”
I.S.F.D N°36
Profesora: Romina Rodríguez
Alumna: Soledad Castro
Materia: Perspectiva filosófico pedagógico didáctica
El mundo de hoy se nos aparece horrible, malvado, sin
esperanza. Esta es la tranquila desazón de un hombre que
morirá en este mundo. No obstante, es justamente a eso alo que me resisto. Y sé que moriré esperanzado. Pero es
necesario crear un fundamento para la esperanza.
Jean-Paul Sartre.
1. Introducción
La educación es un tema que ha generado (y sigue generando) infinitas discusiones. Realizar un abordaje filosófico a esta cuestión es una tarea que no podemos obviar. Si bienaquí no pretendemos tal tarea, si intentaremos una primera aproximación a fin de permitirnos pensar el tema; particularmente en tanto que la educación comporta una característica que se nos antoja particular en virtud de que se erige con pretensión de una universalidad igualadora, pero que genera, en la práctica cotidiana situaciones de desigualdad y exclusión.
El objeto del presentetrabajo es mostrar como la educación, a pesar de presentarse con un estatuto de universalidad, en tanto formadora de ciudadanos, esto es, sujetos dóciles a la legalidad de los estados que surgen con la Modernidad, se revela concretamente como una instancia de reproducción de la ideología de la clase dominante en esta época, es decir, la burguesa, que es la poseedora de los medios de producción.Desarrollaremos, entonces, algunos pasos que señalamos brevemente: En primer lugar, presentamos una somera descripción de cómo surge la escuela como institución en la modernidad, ya que lo consideramos pertinente para pensar y reflexionar acerca de la realidad en la que está inmersa la escuela actual. Luego, abordaremos algunas cuestiones que consideramos importantes: La Posmodernidad y supostura crítica hacia la educación, crisis de los modelos educativos modernistas. En la conclusión pretendemos abrir un pequeño espacio que sirva como disparador de futuras reflexiones.
2. El surgimiento de la escuela en la Modernidad
La institución escolar surge tras un proceso de cambios paulatinos que se van desarrollando en la historia, a consecuencia, de que el modo deproducción feudal va siendo sustituido por el mundo burgués, modo de producción capitalista, luego o conjuntamente con la aparición paradigmática de la Didáctica Magna de Jan Amos Comenio en el siglo XVII que propone como llevar a cabo el proceso de pedagogización, que sirven a las escuelas como modelos de orientaciones y explicaciones de enseñanza, se proponen una serie de herramientas básicas queserán de utilidad para prefigurar a ese nuevo hombre, útil a la sociedad, no solo es algo novedoso dentro de la pedagogía moderna, sino que también es el modelo de enseñanza que aún sigue vigente en las escuelas de hoy (con algunas modificaciones, pero su base sigue persistiendo). Y como bien dice Díaz Barriga “La institución escolar del programa de la modernidad es una expresión del proyecto burgués(…). La escuela es la institución que promoverá la emancipación humana, inicialmente como emancipación de la razón, y como promotora de las posibilidades de progreso, orden, libertad e igualdad”1. Es la educación entonces, por medio de la institución legitimadora: La escuela, la encargada de iluminar al hombre y dejar atrás el oscurantismo, el hombre adquirirá saber, tendrá libertad en el uso de larazón, para cambiar su condición de vida, para progresar.
Algunas de las consignas propuestas en la Didáctica Magna son: una educación universal, homogénea, simultánea y “enseñar todo a todos” esto es, una forma de homogeneización que excluirá a todo aquel alumno que sea diferente, o que simplemente no pudiera seguir el ritmo pedagógico que se imponía en esta consigna como bien...
Regístrate para leer el documento completo.