Ensayo Primera Intervencion
Tte. Navío SDN. Prof. Leticia Rivera Cabrieles Mtra. en Historia.
“ El asalto a Padierna, la llegada allí de los yanquis, el encaramarse uno al asta bandera, derribarla, desgarrarla, repicotearla orgulloso, fue horrible; yo lo veía a través de mi llanto y aullaba como una mujer…me dolía la sangre, gemía algo dentro de mí que me espantaba… lamuerte hubiera sido como agua pura y fresca para mi alma sedienta”. Guillermo Prieto, Memorias de mis tiempos.
INTRODUCCIÓN El tema de la guerra que Estados Unidos condujo contra México entre los años de 1846 a 1848, ha sido ya objeto de numerosas publicaciones de carácter histórico, por lo que este artículo no pretende ser una contribución adicional a la valiosa historiografía existente sobre eltema, sino más bien, explicar esta guerra ubicándola en el contexto de las relaciones internacionales de ambos países, es decir conectándola con el fenómeno del expansionismo que si bien apareció en Europa a finales del siglo XV, Estados Unidos lo emprende a partir de su independencia en el siglo XVIII. Este fenómeno fue el antecedente directo de la guerra contra México que culminó con la perdidadel 55% del territorio nacional. En este marco del proceso de expansión imperialista analizamos las estrategias políticas y militares empleadas tanto por México como por los Estados Unidos.1. En esta misma vertiente se pretende señalar que se ha reconocido poco la importancia que esta guerra tuvo para ambas naciones, en tanto fue un paso en la ascensión de Estados Unidos para irse colocando comouna gran potencia frente a las europeas y para México porque fue el amago extranjero que más pérdidas le significo de todas las intervenciones que ha sufrido. Además, porque a pesar del tiempo transcurrido, este tema para nuestro país continúa siendo objeto de un debate acalorado y emocional dado que la guerra evidencio con toda su magnitud la falta de unión de los mexicanos, así como de lasdebilidades del Estado para la defensa que se atribuye a un legado colonial y a las divisiones internas existentes en ese momento. No obstante, pese a la superioridad bélica, México tuvo la oportunidad de haber cambiado el curso de la guerra cuando el General Scott permaneció durante diez semanas en Puebla con el fin de descansar a las tropas y abastecerse de víveres. Sin embargo, México no ataco ypermitió el avance hacia la Ciudad de
A partir de la segunda mitad del siglo XIX el proceso de acumulación capitalista y la expansión de la producción industrial en todos los sectores dieron lugar al desarrollo de una nueva fase del modo de producción capitalista bajo el nombre genérico de imperialismo. Las principales características de esta transformación de la economía occidental fueron lassiguientes: Una expansión territorial, una expansión comercial y una expansión financiera que derivo hacia finales de ese siglo en la formación de los grandes monopolios.
1
1
México. Este momento de la guerra puso a flote las diferencias y rivalidades políticas de los dirigentes y militares del Ejército mexicano. Este artículo no pretende responder a posiciones preestablecidas, es decir, notrata de justificar las debilidades de México, ni satanizar a los Estados Unidos y al margen de las responsabilidades históricas de ambos países, se pretende mostrar con la mayor objetividad posible la posición y la política que asumieron ambos gobiernos en el desarrollo del conflicto bélico, cuyo resultado fue el alto precio que tuvo que pagar México para la firma de la paz.
LA EXPANSIÓNNORTEAMERICANA Como se sabe, la expansión iniciada por los europeos en el siglo XVI, condujo a una agresiva competencia por el dominio de América del Norte y ello constituyó parte de la herencia cultural que el viejo mundo dejó en el Nuevo; cuando los europeos finalmente fueron desplazados de América, su legado expansionista cobró fuerza en la nueva nación americana que eran los Estados Unidos y que...
Regístrate para leer el documento completo.