Ensayo psicologia

Páginas: 10 (2263 palabras) Publicado: 29 de enero de 2010
El indio reconocido
El autor se refiere a los elementos sociales y culturales que determinan la identidad, de los integrantes de los pueblos indígenas. También se refiere a los rasgos que definen al indio y como lo ha afectado la colonización española, en cuanto a la determinación de su cultura propia.
Por último menciona cifras y porcentajes de la población indígena en México.
Uno delos caminos para eludir el problema de la indianidad de México ha sido convertir ideológicamente a un sector de la población nacional en el depositario único de los remanentes que, a pesar de todo, se admite que persisten de aquel pasado ajeno. Los indios, denominados genéricamente, resuelven así el absurdo evidente de una civilización muerta por decreto. ¿Qué queda de aquello? Esto: los indios.Y están aquí, en efecto. En las regiones indias se les puede reconocer por signos externos: las ropas que usan, el "dialecto" que hablan, la forma de sus chozas, sus fiestas y costumbres. Sin embargo, en general, los mexicanos sabemos poco de los indios, de "nuestros" indios. ¿Cuántos son?, ¿cuántos pueblos componen ese abigarrado mosaico étnico que el colonizador encubrió bajo el terminó únicode "indio": el colonizado, el vencido?, ¿cuántas lenguas aborígenes se hablan? Pero más allá de estos fríos datos -por otra parte, sintomáticamente difíciles de precisar-, la cuestion está en que el rechazo a lo indio nos cierra la posibilidad de emendar formas diferentes de vida y alternativas. A may pocos parece interesarles que significa ser indio, vivir la vida y la cultura de una comunidadindia, padecer sus afanes y gozar sus ilusiones. Se reconoce al indio a través del prejuicio fácil: el indio flojo, primitivo, ignorante, si acaso pintoresco, pero siempre el lastre que nos impide ser el país que debíamos ser.
La razón de ser indio
No es posible dar una cifra precisa del número de mexicanos que se consideran a sí mismos miembros de un pueblo indígena, es decir, de los queasumen una identidad étnica particular y se sienten colectivamente parte de un "nosotros" diferente de "los otros". En México no hay una definición jurídica de la condición de indio, que sería un camino formal para estimar su número: aquí todos somos iguales, aunque también hay indios. Los censos sólo registran un dato pertinente, pero de ninguna manera suficiente: población de 5 años y más que hablaalguna lengua indígena. El Censo de 1980 arroja un total de 5 millones 181 mil 38, de los cuales 3 millones 699 mil 653 hablan también español. Estas cifras y las corespondientes de censos anteriores han sido frecuentemente criticadas y puestas en duda, hasta dar lugar a que se hable de un "etnocidio estadístico", esto es, una reducción sustancial de las cantidades reales debida, en principio, auna insuficicnte y defectuosa captación de los datos. Se sabe bien que muchas personas que tienen por lengua materna un idioma indígena, lo ocultan y niegan que lo hablen; son problemas que nos remiten de nuevo a la situación colonial, a las identidades prohibidas y las lenguas proscritas, al logro final de la colonización, cuando el colonizado acepta internamente la inferioridad que el colonizadorle atribuye, reniega de sí mismo y busca asumir una identidad diferente, otra. Agréguese, en muchos casos, la actitud de autoridades locales "progresistas", ansiosas de probar a cualquier precio que aquí, en este pueblo, ya no hay indios o ya son menos: nos hemos vuelto "gente de razón".
Sin embargo, aparte de depurar las cifras censales, el problema consiste en que hablar una lengua indígena,con ser un dato importante, no permite concluir que todos los hablantes y sólo los hablantes de las lenguas aborígenes constituyan el total de la población india. No es un problema de naturaleza lingüística, aunque el idioma desempeñe un papel de gran importancia: son elementos sociales y culturales los que determinan la pertenecia a un pueblo específico, en este caso a un pueblo indio. Conviene...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayos de psicologia
  • Ensayo psicologia
  • Ensayo de Psicologia
  • Ensayo De Psicologia
  • Ensayo de psicologia
  • Ensayo Psicologia
  • ensayo de psicologia
  • ensayo psicologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS