Ensayo Situaciones limite
El presente ensayo se realiza después de haber leído y tomado en consideración los conceptos que abarca la presentación de “Valores” según distintos autores.
En la antigüedad los valores eran esencias aunque fue un error nominarlo así ya que se confundió idealidad con irrealidad. Por consiguiente, lo valores no son ni cosas, ni vivencias ni esencias, sino valores.
Frondizi ensu libro “Que son los valores” (1958) nos explica que lo valores no existen por si mismos sino que necesitan de un depositario, en otras palabras, necesitan un sujeto en donde alojarse. Además no hay que confundir valores con cualidades, por ejemplo las cualidades primarias son aquellas sin las cuales el objeto no existiría como lo es (la impenetrabilidad del material), las cualidades segundariasle dan características especiales que son captadas por los sentidos (color, olor sin emitir un juicio de valor al respecto). Por ultimo las cualidades terciarias son los valores que son entes parasitarios del objeto, así, si se golpea la mesa pierde el valor de belleza.
Ciertamente, los valores son virtuales pero eso no quiere decir que sean ideales. Para ejemplificarlo la belleza es un valor yel ideal de belleza algo muy distinto. El primero se despierta por medio de juicios de valor motivados por los sentidos mientras que el segundo se aprende intelectualmente. Es decir, lo ideales son y los valores valen. Por su parte, la estructura de los valores es irreal sin embargo como estos tienen contacto con la realidad sus demás aspectos son reales.
Yo creo que Uno de los caminos paraencontrar el sentido de nuestra vida es a través de los valores son como pequeños señalamientos en el camino de la vida que nos van indicando la ruta. Como un GPS.
Desarrollo:
Ante la pregunta ¿cómo lograr encontrar el sentido de la vida? (refiriéndose a la vida concreta de una persona, como pueda ser el sentido de mi propia vida, o el de una persona en un proceso terapéutico), caben trescaminos (o la clasificación que hace Frankl):
a) Los valores de creación: que son lo que aportamos como hombres al mundo, ya sea nuestro trabajo o cualquier otra obra (ya sea material o no).
b) Los valores de experiencia: que son lo que el mundo, la vida nos aporta a nosotros. Vivenciar una experiencia, tener un encuentro con alguien, el amor...
c) Los valores de actitud: que es la postura que elhombre adopta ante un destino que no se puede cambiar. Serían valores como la actitud ante lo que vamos a llamar situaciones límite: ante el sufrimiento, ante la muerte, etc.
La conciencia es una capacidad que nos permite descubrir el sentido único escondido en cada situación. El hombre debe ser fiel a su conciencia a pesar de que cabe la posibilidad de que ésta lo desvíe. Pero la posibilidad deerror no exime de la necesidad de intentar. No siempre las situaciones se presentan con claridad. La responsabilidad nos hace ser constructores de nuestro propio futuro, pero también nos pone en estado de permanente conflicto de valores, de búsqueda angustiosa. “La conciencia será buena en la medida en que el hombre, olvidándose de sí, comience a actuar por amor a una causa o a alguien” (Fizzotti,1998, pág. 131). La conciencia nos hace pensar en una trascendencia; la conciencia es algo más que mi yo, detrás de ella hay una instancia no humana si bien personal. Pero quedémonos con la idea de que es la conciencia la que nos permite descubrir qué valores estamos llamados a vivir ante cada situación de nuestra vida.
El sentido de su vida la persona lo tiene que encontrar en el mundo, porello decimos que es fundamentalmente un ser-en-el-mundo. “El hombre tiene su existencia por ser-en-el-mundo, y el mundo existe porque hay un ser para descubrirlo” (Hall y Lindzey, 1970, pág. 8).
Pero bueno hay mucho que hablar sobre el tema, pero no quedémonos más en eso y avancemos con lo siguiente que analizaremos. ¿Qué son las situaciones límite? “Son situaciones de las que no podemos salir y...
Regístrate para leer el documento completo.