ensayo sobre Bourriaud-Laddaga-Kac
A partir de la década del 90 comienzan a aparecer producciones en las cuales los artistas utilizan obras de otros artistas o productos culturales disponibles. Llamado arte de posproducción por NicolásBourriaud y que responde a la multiplicación de una gran oferta cultural. La manipulación de la materia ya no corresponde a materia prima, sino a la manipulación de objetos que circulan en el mercado cultural y que, cargan ya, con cierta información. Se modifican así, algunos conceptos como originalidad y creación despegándose de una concepción moderna en las cuales se crea de la nada y se busca laoriginalidad; y se van a esfumar los límites entre creación y copia, ready made y obra original, producción y consumo. Hay un punto de partida que es el espacio que se abre en el pensamiento a partir de la red mutante de internet así en ”Posproducción” Bourriaud se propone registrar las formas de saber generadas por la aparición de la red, como orientarse en ese caos y como generar nuevos modosde producción. Obviamente estos modelos relacionales surgen de obras y estructuras formales preexistentes; poniendo a los productos culturales y a las obras de arte en un mismo nivel y generando vinculaciones y nuevas formas de sociabilidad. Los recursos a los cuales los artistas echan mano se refieren, en algunos casos, a reprogramar obras existentes. Otros recurren a formas y estiloshistorizados y a su resignificacion. Y otro,finalmente, utilizan a la sociedad como un repertorio de formas. Basta remitirse a Jens Haaning cuando transforma centros de arte en negocios de importación y exportación o en talleres clandestinos. Todas estas prácticas artísticas parecen estar reguladas por un interés común en inscribir estas obras en una red de significaciones dadas y no son consideradasobras originales. Se utiliza lo dado y se programan formas. Así el prefijo Post es más una actitud en relación a lo dado. Una manera de apropiarse y habitar un universo de representaciones y estructuras formales preexistentes. Bourriaud ubica a estos artistas junto a las prácticas del DJ y el del Web surfer. Semionautas que realizan recorridos originales entre los signos. La cultura se transforma enel marco de un relato donde los artistas proyectan escenarios posibles. Se rompe así con la obra como conclusión de un proceso creativo y se da paso a una obra que es más bien un portal, una orientación, un generador de actividades. Se modifica el estatuto de la obra de arte ya que esta se transforma en un relato que continuaría o reinterpretaría los relatos anteriores.
En el caso de “estéticade la emergencia”, Laddaga incorpora el concepto de ecologías culturales que resulta sumamente interesante. Habría artistas interesados en construir estas ecologías antes que en construir obras. Roto el paradigma moderno, y agotadas las prácticas artísticas posmodernas aparece, en número creciente, un interés por disponer configuraciones de imágenes y discursos en relación a la comunidad. Estasexploraciones apuntan a cuestionar que es la comunidad, que cosa podrían ser, cuales son los vínculos que se establecen, cuales los compromisos que se adoptan. En suma preguntarse acerca de “la substancia y significación de la comunidad”. La construcción de este universo se da por desborde y disipación de otro anterior, en esta disipación juega un papel clave la globalización. Ante estosproyectos, irreconocibles desde el estatuto del arte moderno, resulta difícil definir su disciplina, su tradición nacional o continental. Podríamos definirlos, utilizando una frase del grupo Park Fictión , como “producciones colaborativa de deseos”. Todos estos proyectos implican colaboraciones de artistas y no artistas de cuya comunicación se asegura el funcionamiento del proyecto. Son proyectos...
Regístrate para leer el documento completo.