Ensayo Sobre El Discurso Juridico
A lo largo de toda la historia, se ha tratado de entender la racionalidad como algo digno de ser evaluado, sintetizadoy sobretodo, aplicable a toda persona. Se debe tener en consideración, que el buscar la racionalidad va directamente ligado con la búsqueda de la verdad. Es por esto que Descartes impone la teoría de la “duda metódica”, siendo esto un método de orden sistemático y consecutivo que busca dudar de todo hasta que se alcance, si es posible, el no poder seguir dudando. Este método supone unaestrategia: el sujeto racional tiene un compromiso interno con esta duda y se aplica siempre, porque esta duda metódica está destinada para un objetivo fundamental, el cual es el descubrimiento de la verdad. Cabe destacar, que según Descartes la verdad es sinónimo de lo indudable o indubitado, es decir, lo que tácticamente se tomó como verdadero, no puede dudarse. Lo contraproducente de este modelo, es suracionalidad subjetivista, pues es el propio sujeto quien alcanza la verdad y la realidad.
En contraposición a esta teoría, está Jürgen Habermas, dejando de lado el individualismo a la hora de buscar la verdad, afirmando que la única manera de encontrarla, es por medio del diálogo. Para él, lo racional, es decir, lo verdadero y lo real, es toda afirmación o acción que sea susceptible de críticay además de argumentación, pues existe una relación sustantiva entre la racionalidad y el saber (conocimiento). Según Habermas, argumentación es “el tipo de habla en que los participantes tematizan las pretensiones de validez que se han vuelto dudosas y tratan de desempeñarlas o de recusarlas por medio de argumentos”[1]. La confianza en el saber puede ser siempre puesta entredicho, es decir, todosaber puede ser examinado y criticado, entonces la critica que realiza un individuo está relacionado con una pretensión de validez que necesariamente afirma, defiende y expresa el hablante en sus manifestaciones y acciones, siempre se cree que lo que hacen o afirman es cierto. Esta pretensión de validez tiene referencia al mundo objetivo (mundo de los hechos): uno afirma cosas acerca de hechosque objetivamente existen y ejecuto acciones. Habermas piensa que para que exista una calificación de realidad, esta afirmación debe tener dos supuestos: por un lado, tiene que estar relacionada con el mundo objetivo, y por el otro, esa manifestación de los resultados son susceptibles y compatibles de un enjuiciamiento objetivo, es decir, la única manera de entender algo como verídico, debe sersusceptible a un enjuiciamiento por parte de los hablantes.
Habiendo descrito las dos maneras más contrastantes de poder entender la racionalidad y la vericidiad de las afirmaciones hechas por cada ser humano, hemos de remitirnos hacia cómo el discurso jurídico es una especie de discurso racional y práctico. Como hemos visto, la racionalidad moral se sujeta al discurso, es por esto que se entiendeque el problema central es encontrar un fundamento racional y universal en relación a lo que es la moral. En consecuencia, es lógico creer que las reglas jurídicas se explican en virtud de las razones, pues las reglas jurídicas son razones para acción, es decir, para un individuo una regla jurídica es una razón, pues el hecho que existe tal regla es una razón para la acción. Considerando esto,...
Regístrate para leer el documento completo.