Ensayo Sobre El Impacto Del Camino De Santiago En Las Ciudades Que Cruza
La tradición señala que el Camino de Santiago nace en el siglo IX con el descubrimiento de los restos del Apóstol Santiago el Mayor en el bosque de Libredón, donde hoy se asienta la ciudad de Santiago de Compostela, en cuya Catedral se guardan los citados restos del Santo. Por aquella época, los años 42y 44 d. C, se prohibió predicar pero Santiago, uno de los que más locuazmente transmitía la palabra de los profetas, siguió predicando. Herodes Agripas, para complacer a los judíos, silenciar las protestas de las autoridades religiosas y dar un escarmiento a la comunidad cristiana, lo escoge como figura representativa y lo condena a muerte por decapitación.
En estos 1.200 años, cientos demillones de personas han atravesado el norte de España, muchas de ellas desde tierras francesas, para llegar a la capital de Galicia en peregrinaje. Esta ruta es la que ha ido tejiendo una maraña cultural en la que artistas, vendedores, juglares, artesanos y religiosos han aportado cada uno su granito de arena para hacer del Camino el primer precedente de la construcción europea.
ESPLENDOR, DECLIVE YPIRATERÍA EN EL CAMINO DE SANTIAGO
A lo largo de estos 12 siglos de historia, el Camino de Santiago ha ido creando vida por donde pasaba. Además de la actividad espiritual y económica, el Camino engendró literatura, música y arte, y en torno a él se creó toda una ruta de esplendoroso arte románico en las iglesias que se fueron levantando a lo largo del camino.
El jurado de los Premios Príncipe deAsturias ha querido reconocer el crisol de culturas que ha sido y es el Camino, transmisor de ideas por todo el continente, encuentro de pueblos y lenguas y eje vertebrador de la primera conciencia europea. Quizá fuera Goethe quien mejor lo explicara: “Europa se hizo peregrinando a Compostela”.
El peregrinaje fue promovido en los primeros años por la poderosa orden de Cluny y las peregrinacionespartían de cualquier punto de Europa. Cobraron especial relevancia a partir del siglo XI, después de que los reyes Sancho el Mayor de Navarra y Alfonso VI de León establecieran el trazado del camino francés, utilizando para ello las numerosas vías romanas que existían en nuestro país. Con los años se fueron creando albergues, hospitales, iglesias, monasterios, abadías, puentes, cementerios ypueblos y ciudades.
En el siglo XIV el Camino sufrió un fuerte declive provocado por la peste negra y las numerosas guerras que asolaron el continente. La decadencia se acrecentó en el siglo XVI con la irrupción del protestantismo y las guerras religiosas.
Después llegaron 300 años de ocultamiento de los restos del Apóstol por miedo a que cayera en manos de los piratas ingleses. El proceso culminócon la práctica desaparición de las peregrinaciones en el siglo XIX. Las crónicas aportan una cifra significativa: el 25 de julio de 1867 (día de Santiago) apenas había 40 peregrinos en la ciudad. El Camino no resurgió hasta que, en 1878, el Papa León XIII expidió un Bula en la que confirmaba que los restos reencontrados del Apóstol eran auténticos.
LOS CAMINOS
Aunque el francés es el másconocido y practicado a lo largo de la historia, los caminos del Camino son muchos más: el Camino Norte (por la costa cantábrica), el Camino Inglés (por barco hasta Coruña o Ferrol, y de ahí a Compostela), el Camino Portugués (desde Lisboa por Coimbra y Oporto), la Ruta de la Plata (desde Sevilla o por Extremadura y Zamora) el que parte de Fisterra y Muxía.
PATRIMONIO
El innegable valor artístico ysocial del Camino de Santiago hizo que la Unesco lo declarara Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1993, dos años antes de que el Consejo de Europa lo nombrara Primer Itinerario Cultural Europeo. El Premio Príncipe es un reconocimiento más que deja bien clara la importancia de esta ruta. El premio será entregado este viernes en Oviedo, sede de la Fundación Príncipe de Asturias, institución que...
Regístrate para leer el documento completo.