Ensayo Sobre El Plebicito De 1988
Subsector C. Sociales
Prof. Patricio Martínez Valdés
Valentina Vidal S.
• Ensayo sobre el plebiscito de 1988
Me gustaría ser una afirmación de total relevancia, que forma más extraña y única de abolir un gobierno dictatorial… un plebiscito, lo cual marcó y se hizo tan propio de nuestra idiosincrasia.
Son situaciones atípicas que suceden a nivelmundial, que tras una dictadura se cite a votación popular, para que el pueblo tome en sus manos el futuro sociopolítico de nuestro país.
La imagen política de ese momento subestimaba al pueblo; que grabe error, porque provocó que se fiaran de su triunfo. Ellos no se dieron cuenta que estaban bajo una espada de Democres.
Si les preguntamos a nuestros mayores sobre esa fecha y hurgueteamos ensus memorias podemos ver el latente recuerdo de esa fatídica fecha del golpe de estado, con sus ojos pudieron ver un futuro incierto sobre de lo que venía más adelante para ellos y su país.
Es de conocimiento público y es algo que no se puede negar por respeto a la conciencia colectiva, que en chile hubo violaciones a los derechos humanos, no se puede negar sea cual sea la postura políticaque pertenezcas. Dictadura es dictadura, simplemente esta palabra no se puede disfrazar.
Para poder entrar a analizar hechos políticos trascendentes y dramáticos en nuestra historia hay que tener un punto de vista que solo el tiempo lo otorga, y el tiempo se lo dispone a la historia.
Desde el comienzo de la dictadura, comenzaron a ver conflictos y situaciones de gran tensión, pero todo teníaque ser oculto, vivir con la gran desconfianza día a día, porque no se sabía en que momento te podían delatar si eras del puesto de oposición, pero ya en 1983 las tensiones no daban más y las marchas se hicieron latentes y la gente contraria al gobierno militar se hacia presente, de apoco comenzaron a dejar el temor de lado y se impusieron en las calles. Esto se dio debido a las restriccionespolíticas, las violaciones a los derechos humanos y además la crisis económica de ese período. Es el primer gesto de rechazo colectivo al régimen.
Sumando estos hechos relevantes fueron determinantes para que la Democracia cristiana y sectores de la ex unidad popular, los cuales ya habían formado la concertación por el No, se dividieran de la extrema izquierda para buscar la aprobaciónmayoritaria. Posteriormente en 1988 se establece como candidato único a Augusto Pinochet representando al Sí.
Los asesores de Pinochet le aseguraban de que iban ganar, y es aquí donde quiero dar énfasis, realmente subestimaron el deseo del pueblo, no se puede engatusar a la gente mostrando como a mejorado la estabilidad económica (lo cual ciertamente es muy relevante en el detonante de los conflictos enlas sociedades), mientras fueron callados y abusaron los derechos innatos del hombre. No pueden tacharlos injustamente con cara de tontos, de vender carne de gato por liebre como diría un buen chileno. La verdad es que ellos se equivocaron.
Un recurso muy importante en el plebiscito fue los spot publicitarios. La verdad, me parece curioso, ya que mientras se cursaba un gobierno militar dondeclaramente se veía que se controlaban la mayoría de los medios de comunicación de masa, mostrando lo que les convenía, permitieran mostrar franjas políticas de oposición, es algo bastante inusual.
Más de alguna persona de vez en cuando tararea la melodía del spot del No. Lo positivo de los spot, por lo menos los del No, es que no destacaban las rivalidades entre bandos opuestos, si no más bien,hacían énfasis en el optimismo, disolviendo las confrontaciones entre los dos bandos logrando convencer y de quitar el miedo a personas indecisas e incentivando a las personas a inscribirse. En cambio el Sí en un momento destacaba lo negativo, cosas tales como “que sería de chile si ganara la oposición”, lo cual en el fondo es valido, pero a mi parecer es de mala clase y muy poco elaborado del...
Regístrate para leer el documento completo.