Ensayo sobre La Virgen Cabeza
ENSAYO FINAL
María Cecilia Bertini
Libro: “La Virgen Cabeza”
Autora: Gabriela Cabezón Cámara
Año de publicación: 2009
Periodismo y Literatura
2° Cuatrimestre 2012
Gabriela Cabezón Cámara nació en San Isidro, provincia de Buenos Aires en 1968. Es periodista y escritora. Estudió letras en la Universidad de Buenos Aires. Hapublicado relatos en diversas revistas literarias. En 2006 participó de la antología “Una Terraza Propia”. Actualmente, trabaja para diversos medios gráficos de la Argentina. “La Virgen Cabeza” es su primera novela.
Ya pasaron algunos años del siglo XXI. En la Argentina reina un modelo de país que se propone la inclusión de las mayorías, de las masas, de las clases más multitudinarias.Con este objetivo, el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y en su momento, el de Néstor Kirchner, comenzaron a implementar políticas sociales que le permitan a las clases marginales poder mejorar su poder adquisitivo y así progresar tanto económica como socialmente. Algunos terrenos en los que este conjunto de nuevas medidas tuvo lugar fueron la educación, la previsión social y lalegislación laboral.
Así surgieron iniciativas como la Asignación Universal por Hijo, sancionada por decreto el 29 de octubre de 2009, que establecía una asignación familiar por hijo para todos los niños menores de 18 años cuyos padres se encuentren desocupados o trabajen en la economía informal por una remuneración inferior al salario mínimo, vital y móvil. Hoy a más de cinco años de la puesta en marchade la AUH, la medida protege a más de 4 millones de chicos y adolescentes y alcanza a 1,8 millones de hogares en todo el país, que no tenían ninguna cobertura social.
El aumento de las indemnizaciones por accidentes de trabajo, la implementación del Plan de Regularización del Trabajo -orientado a combatir el trabajo no registrado y a verificar el cumplimiento de las condiciones de trabajo quegaranticen los derechos de los trabajadores y la protección social-; la concreción del Plan de Jefes y Jefas de Hogar Desocupados –que intenta vincular a las cabezas de familia con el mercado de trabajo formal -; el lanzamiento del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra”, que apuntaba a la inclusión social generando puestos de trabajo, promoviendo la creación y elapoyo a emprendimientos productivos y comunitarios de menor escala; el Plan Patria Grande y la incorporación del comúnmente llamado “Fútbol para todos”, entre otras, son sólo algunas de las medidas adoptadas en la última década por el Gobierno Nacional.
Se vivían tiempos complicados para el mundo en general, época de crisis mundial. Esta situación no se hacía sentir realmente en el país, pero losgrupos de poder se concentraban y atacaban esta calma nacional. Para los comienzos de la implementación del modelo, Kirchner apeló a una serie de alianzas y actitudes que lo mostraron pronto en una vía diferente a la que reinaba por ese entonces en América Latina, que implicaba toda una suerte de privatizaciones, desguace del Estado y “estabilidad monetaria” a cualquier precio, como la que consagróa personajes como el ex presidente Carlos Menem.
En su estilo campechano y consciente de que llegaba al gobierno mucho más débil que muchos de sus predecesores –ya que ganó por abandono de su competidor en el ballotage- Kirchner construyó su política desde otro lugar, distinto al que estaba acostumbrada gran parte de la sociedad argentina. Su apelación a las políticas públicas y la idea de lagestión o del “Estado” como espacio para cumplir con ciertas necesidades básicas de la sociedad rompía con el “Estado ausente” de los tiempos anteriores. Pronto, aún con insuficiencias y no exenta de polémicas, su vocación activa por poner a la política y a la acción gubernamental en el centro, lejos de los entramados que tejían otros poderosos actores, mostró importantes resultados.
En 2003, con...
Regístrate para leer el documento completo.