Ensayo Venas LA
Te recomiendo leer:
Introducción a la Historia Económica de Colombia (Alvaro Tirado Mejía) Esta en la
biblioteca
Las venas abiertas de américa latina (Eduardo Galeano)
Patas Arriba (Eduardo Galeano)
Che: Toda una vida revolucionaria (Jon Lee Anderson)
Che: Historia de una leyenda (Pierre Karfon)
El Capital (Carlos Marx): Este te dará un buen elemento de juicio para darte
cuenta delorigen capitalista de los asesinatos
-----------------------------------------------
Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta.
La división internacional del trabajo consiste en que unos paises se especializan
en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América
Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que loseuropeos del Renacimiento se avalanzaron a través del mar y le undieron los
dientes en la garganta. Pasaron los siglo y América Latina perfeccionó sus
funciones. Este ya no es reino de las maravillas donde la realidad derrota la
fábula y la imaginación era humillada por los trofeos de la conquista, los
yacimientos de oro y las montañas de plata. Pero la región sigue trabajando desirvienta. Continúa existiendo al servicio de las necesidades ajenas, como
fuente y reserva de petróleo y hierro, el cobre y la carne, las frutas y el café,
las materias primas y los alimentos con destino de los países ricos que ganan,
consumiéndolos, mucho más de lo que América Latina gana produciéndolos. Son mucho
más altos los impuestos que cobran los compradores que los precios que reciben losvendedores; y al fin y al cabo, como declaró en Julio de 1968 Covey T. Oliver,
coordinador de la alianza para el progreso, "hablar de precios justos en la
actualidad es un concepto medieval. Estamos en plena época de libre
comercialización ..." Cuanta más libertas se otorga a los negocios, más cárceles
se hace necesario construir quienes padecen los negocios. Nuestro sistemas deinquisidores y verdugos no sólo funcionan para el mercado externo dominante;
proporcionan también caudalosos manantiales de ganancias que fluyen de los
empréstitos y las inversiones extranjeras en los mercados internos dominados. "Se
ha oido hablar de las cocesiones hechas por América Latina al capital extranjero,
pero no de concesiones hechas por Estados Unidos al capital de otros países... Es
quenosotros no damos concesiones", advertía, allá, por 1913, el presidente
norteaméricano Woodrow Wilson. El estaba seguro: "un país -decía- es poseído y
dominado por el capital que en él se haya invertido". Y tenía razón. Por el
camino hasta perdimos el derecho de llamarnos americanos, aunque los haitianos y
los cubanos ya se habían asomado a la historia como pueblos nuevos, un siglo antesde que los peregrinos del Mayflower se establecieran en las costas de Plymounth.
Ahora América es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos: nosotros
habitamos, a los sumo, una sub América, una américa de segunda clase, de nebulosa
identificación.
Es América Latina, la region de "las venas abiertas". Desde el descubrimiento
hasta nuestros días, todo se ha transmutado siempre encapital europeo o, más
tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos
centros del poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en
minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos
naturales y los recursos humanos. El modo de producción y la estructura de clases
de cada lugar han sido susesivamente determinados, desdeafuera, por su
incorporación al engranaje universal del capitalismo. A cada cual se le ha
asignado una función, siempre en beneficio del desarrollo de la metrópoli
extranjera de turno, y se ha hecho infinita la cadena de dependencias susesivas,
que tiene mucho más de dos eslabones, y que por cierto también comprende, dentro
de América Latina, la opresión de los países pequeños por sus...
Regístrate para leer el documento completo.