ensayo
La actual coyuntura de implementación, crisis y avances, de los modelos de desarrollo capitalista en el continente latinoamericano y, en especial, en el área regional denominada "cuenca del Plata" han determinado que el Paraguay pase a ocupar un papel de capital importancia en las estrategias de expansión industrial de las empresas multinacionales. Como consecuencia deeste proceso, la estructura socio económica del Paraguay se apresta a sufrir profundos cambios que pueden modificar su actual estadio de sociedad agropecuaria dependiente, con un débil desarrollo del modo de producción capitalista, determinado, a su vez, por la peculiar relación de "sub – dependencia" que el proceso histórico ha establecido entre el Paraguay y los países vecinos.
Para elgobierno paraguayo y los organismos financieros internacionales, el esfuerzo desplegado en la década del sesenta no dio los resultados previstos en cuanto a estabilizar un cierto proyecto que pudiera impulsar el desarrollo capitalista del Paraguay. El "impulso externo" de la década del sesenta no consiguió aumentar en el grado requerido la capacidad productiva del sector agropecuario, estancando eldesarrollo del sector industrial y aumentando el volumen del sector de servicios, en base al crecimiento del aparato estatal, la expansión del sistema comercial – financiero privado y la institucionalización del contrabando.
La economía paraguaya se caracteriza por un lento crecimiento proveniente de una estructura socio – económica que condiciona la rigidez de los factores en el campoproductivo y social. Esta estructura se observa en el campo económico a través de una alta participación de los sectores primarios, en donde la productividad es baja, con un nivel de capitalización reducida, tecnología rudimentaria y baja calificación de la mano de obra.
Los sectores de la producción secundaria se desarrollan en gran parte dentro de una estructura tradicional, con escaso grado detransformación de los productos primarios, y dentro de un marco en que predomina la pequeña y mediana industria así como la artesanía de tipo rural y urbano. El esfuerzo del gobierno para impulsar el desarrollo de estos sectores, dotándoles de la infraestructura básica necesaria y de la aplicación de instrumentos fiscales y financieros que debieran constituir verdaderos estímulos para el aumento dela productividad, hasta esa fecha no han encontrado una respuesta positiva en el grado requerido para el desarrollo auto sostenido.
Punto capital de esa política era, y sigue constituyéndola, no solo en Paraguay, sino para muchos países latinoamericanos, la introducción del capital extranjero en forma de inversiones directas. Realizando inversiones en infraestructura que integrasen el mercado ehiciesen posible un reordenamiento de las inversiones, fuera del polo urbano de la capital.
Pese al desarrollo infraestructural y las ventajas concedidas al capital extranjero, el volumen introducido en concepto de inversiones directas durante el período 1962 - 69 no fue significativo. A partir de 1970 se dan nuevas condiciones que vuelven más factibles los resultados previstos por el PlanNacional de Desarrollo Económico y Social 1971 – 75. La coyuntura reciente del mercado mundial, en cuanto a la retracción en la oferta de ciertos productos agrícolas y ganaderos y el aumento progresivo de la demanda, permite un aumento excepcional en las exportaciones paraguayas que incide en el crecimiento del PIB y en mejoramiento de las condiciones de la balanza de pagos. En 1973, el PIBparaguayo crece a una tasa de 7.2 %, posiblemente la tasa mas alta en toda la historia moderna del país.
Esta coyuntura no implica un aumento substancial de la productividad de los sectores básicos, sino más bien un aumento del valor nominal pagado a las principales exportaciones paraguayas como consecuencia del incremento en la demanda mundial, que a más de sus efectos en la balanza de pagos y en...
Regístrate para leer el documento completo.