Ensayo

Páginas: 8 (1799 palabras) Publicado: 31 de agosto de 2013
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Departamento de Ciencias del Derecho
Curso de Introducción a la Cultura y Derecho Islámico
Profesora: Beatriz Lorenzo Gómez de la Serna



Control 2

1. Refiérase al concepto de Ijtihad de Muhammad Abdu
En primera instancia entendemos concepto original de Ijtihad, como el hecho de realizar el máximo esfuerzo posible para, a partir de larevelación interpretada metodológicamente, extraer de ella normativa respecto a de asuntos jurídicos específicos y complementar al Corán y la Sunnah, que los juristas musulmanes emprendieron para interpretar y aplicar a los textos fundadores de Islam, para poder así transcribirlos a términos del derecho islámico. Esta teoría, admite la posibilidad de distintos enfoques y puntos de vista respecto deprácticamente todo, a excepción de lo concerniente a las estructuras fundamentales del derecho islámico. Al ser más bien abierto en cuanto a punto de vista, el Itjihad permite aceptar distintas opiniones, evitando así controversia y más importante el peligro de la división. Podemos entonces decir que, el Ijtihad es pensar en los principios islámicos con el fin de aplicarlo a un contexto determinado.Mas este concepto después del siglo X solo fue reconocido y practicado por los shi’ita.
Con los cambios y nuevas ideas que trajo el siglo XIX, surge en reformador egipcio Muhammad Abduh quien defendió una nueva y creativa forma de entender Itjihad: “obviar la tradición de las Escuela Jurídicas como tales y sustituirlas por un acercamiento más conciliador a la tradición en su conjunto;acercamiento que lleva el nombre de talfiq (=consensuar normativa de diferentes escuelas jurídicos) y que podríamos traducir como ‘patchwork’ o almazuela.” El objetivo de Abduh era bajo una formulación administrativa institucional , definir e incorporar normativa específica que estuviera al servicio de las comunidades musulmanas independientes. La tradición shi’ita siendo la que seguía practicando elIjtihad desde su origen no tuvo problema alguno para incorporar esta nueva concepción de Ijtihad a la Constitución iraní de 1906, demostrando sus habilidades en cuanto a la formulación jurídica. El fin de esta nueva concepción del Ijtihad era lograr modernizar el derecho islámico y adaptarlo al nuevo mundo en que se encontraba inserto el islam en si, actualizándolo a reconciliando y manteniendo altanto las tradiciones islámicas con el acelerado ritmo que el ‘nuevo mundo’ va avanzando.
Así si entendemos el concepto de Ijtihad de esta forma moderna que propone Abdu donde se busca adaptar normativa específica a las condiciones del nuevo mundo vemos que esta idea es mejor recibida en algunas ramas del derecho que en otras teniendo considerable peso sobre el Derecho de Familia- matrimonio,divorcio y sucesión- dado que estas eran bastante practicas de por si. Incluso en países como Túnez dotaron sus códigos con estatutos personales notablemente progresistas, al tiempo que implementaban “una vinculación sumamente creativa entre los códigos y la tradición del fiqh”. Entendemos el fiqh como uno de los dos términos en que se expresa el Islam: fiqh y shari’a. El fiqh se enfoca endesarrollar las particularidades del derecho, por establecer una normativa específica, por justificarla en relación con la revelación, por debatirla, así como por redactar textos y tratados sobre derecho. De este modo quienes practican el fiqh se enfocan en descubrir y expresar la shari’a ( = Ley de Dios; Islam; emanada de él o de el Profeta).
Siendo el Ijtihad una manera de adaptarse a el los cambiosque sufre el mundo podemos entender por qué este fue bien recibido por los chiitas manteniéndose siempre fieles a esta idea de adaptar los principios islámicos al contexto que se vive en el mundo el un minuto determinado. Es una manera de que el islam siga a flote y avance junto con la humanidad entera, pero logrando mantener sus principios y poder subsistir. Podríamos incluso entender el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayo de el Ensayo
  • ensayo de ensayo
  • Ensayo Del Ensayo
  • Ensayo de un ensayo
  • Ensayemos un ensayo
  • ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS