Ensayo

Páginas: 23 (5631 palabras) Publicado: 20 de mayo de 2010
Vanessa Carreño Gracia
Política exterior de Colombia hacia África
9 de Septiembre de 2009
Colombia en el mundo (GOB 303U)
Gobierno y Relaciones Internacionales
Universidad Externado de Colombia

PERSPECTIVAS DE POLÍTICA EXTERIOR DE COLOMBIA HACIA ÁFRICA

La política exterior de Colombia hacia África se ha definido durante décadas por distintos aspectos que tienen en común en materia dederechos humanos y diversidad. Las relaciones bilaterales se han definido en un contexto histórico similar en el que se han reflejado intereses compartidos, por lo tanto es necesario conocer este proceso desarrollado en cada uno de los países con el objetivo de identificar el proceso coyuntural que generó las relaciones exteriores entre los dos.

Desde la perspectiva colombiana se handesarrollado mecanismos de intervención por parte de organizaciones que giran en torno a la solución del conflicto interno y la paz. El conflicto armado colombiano tiene inicio en los años cincuenta cuando debido a la limitación de participación multipartidista que provocó la insurgencia armada con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Además,surgieron las autodefensas que se enfrentaban militarmente con estos grupos guerrilleros.

Durante su gobierno, el presidente Pastrana se impuso como objetivo de su período llegar a pactar acuerdo de paz con las FARC y ELN. Sin embargo, no se le brindó el apoyo nacional necesario debido a la incertidumbre y desconfianza respecto a la zona de despeje donde se realizaban las negociaciones. En 1998, serealizó el primer acto para convencer a las guerrillas de iniciar conversaciones, declarando zona de despeje a 5 municipios desde el 7 de Noviembre, como Macarena, Vista hermosa del departamento del Meta y San Vicente del Caguán, todo con el propósito de conducir a la paz de los colombianos. El presidente posteriormente declaró la urgencia de enfrentar el narcotráfico, ya que era uno de losobstáculos para estableces estos procesos de paz.

En este contexto colombiano, se infiere que las causas del conflicto son tanto económicas como sociales que se reflejan por medio de la violencia, aunque en 1999 se produjeron avances respecto a la metodología y organización de las reuniones de diálogo. En esta medida es posible concluir que el conflicto ha creado un grado de dificultad para lagobernabilidad de los presidentes debido a la corrupción, la lucha de los partidos, falta de atención al deterioro social y los desplazados, es entonces cuando Colombia ingresa a ser parte de los representantes de la acción preventiva de la ONU, pero este proceso de internacionalización del conflicto no solo se presentó con este paso sino con la creación del Plan Colombia que consolidó las relacionescon la Unión Europea en el proceso de negociación.

En este punto es claro que los aspectos que dieron lugar al conflicto eran además de sociales, políticos y económicos y eran generados a razón de la inequidad e injusticia social, lo cual causa problemas mayores como el narcotráfico y la extorción. Es por estas razones que la ONU interviene en materia de derechos humanos y la solución deltráfico de drogas y posteriormente el Alto comisionado para los Derechos humanos, para proteger los derechos de la sociedad civil en el año 2000.

Posteriormente con el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, se crearon relaciones con la OTAN, se continuó con el proceso que involucraba la Unión Europea y la ONU principalmente con ayuda militar para reconstruir la estructura social y reactivar la economía. Secrearon conexiones con los Estados Unidos en materia de cooperación militar y aplicación de tecnología, con Europa se manejó el tema de política de seguridad y defensa para contribuir con la paz y respecto a las Naciones unidas, se continuó con el proceso de cumplimiento de los derechos humanos respecto a la dignidad humana. Es necesario aclarar que también se generaron relaciones con América...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayo de el Ensayo
  • ensayo de ensayo
  • Ensayo Del Ensayo
  • Ensayo de un ensayo
  • Ensayemos un ensayo
  • ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS