ENSAYO
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ASIGNATURA : GESTIÓN DE ORGANIZACIONES AUTOGESTIONARIAS
TEMA : “CRISIS EN ESTADOS UNIDOS 2011. ANÁLISIS DE LOS FACTORES ECONÓMICOS- POLÍTICOS- SOCIAL Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA PERUANA”
INTEGRANTES:
ELGUERA TELLO RONALD
DOCENTE: LIC. ADM. FRANCISCO J. YARLEQUEMORANTE
ANDAHUAYLAS - PERU
2013-I
“CRISIS EN ESTADOS UNIDOS 2011: ANÁLISIS DE LOS FACTORES ECONÓMICOS- POLÍTICOS- SOCIAL Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA PERUANA”
La primera crisis financiera internacional del siglo XXI estalló en el 2007 con el virtual colapso del sistema financiero de Estados Unidos; el detonante fue el estallido de una burbuja inmobiliaria, alimentada por unboom crediticio durante los seis años previos. En paralelo, burbujas inmobiliarias también estallaron en España, Irlanda y Reino Unido. Por tanto, ocasionó una crisis en las economías avanzadas con impactos en todo el mundo, manifestados en una desaceleración de la actividad productiva y aumentos en el desempleo.
La crisis financiera internacional de 2008 impactó de manera negativa sobre elconsumo, la inversión y el comercio internacional (exportaciones e importaciones). La caída de los tres componentes afectó al PBI. Entonces los gobiernos respondieron tratando de aumentar el PBI a través del estímulo fiscal, es decir, una política fiscal expansiva (mayor gasto público y/o menores impuestos) para contrarrestar las reducciones en el gasto privado. En términos simples, la política fiscalintentó suavizar los efectos de la recesión generada por la crisis. Cuando un gobierno no tiene ahorros previos, entonces se endeuda para implementar el estímulo fiscal.1
FACTORES POLÍTICOS-ECONÓMICOS Y SOCIALES
Los impactos de la crisis sobre América Latina ocurrieron a través de dos canales relacionados entre sí. En primer lugar, el choque de demanda externo. La recesión en la actividadeconómica global redujo la demanda por exportaciones de América Latina, lo que generó dos efectos. Por un lado, una brusca reducción en exportaciones, tanto en volumen como en precios y por otro, un deterioro de los términos de intercambio, debido a la disminución de los precios de los productos mineros. En segundo lugar, el choque financiero externo. El aumento de la aversión al riesgo de losinversionistas y las pérdidas sufridas por una serie de entidades financieras en el mundo llevaron a disminuir sus posiciones de riesgo en la región. Tres fueron las manifestaciones. Las restricciones en el acceso al financiamiento externo, la disminución de la liquidez, debido a la reducción en los préstamos de los bancos hacia la región y el endurecimiento de las condiciones crediticias en los mercadosdomésticos, debido a la presencia de sucursales de bancos extranjeros afectados por la crisis. Además de los dos efectos mencionados, el menor nivel de actividad económica en los países avanzados aumentó el desempleo y redujo las remesas de los trabajadores latinoamericanos hacia la región.
En términos generales, la crisis puso sobre el tapete una antigua lección: si un gobierno gasta porencima de sus ingresos, genera un déficit fiscal; el exceso de gasto público puede ser cubierto durante un tiempo con deuda, pero si la tendencia persiste, llega un momento en que ya no es posible endeudarse más. En esa circunstancia solo queda reducir el gasto. Dicho de otro modo, al igual que en una familia, no se puede gastar por encima de los ingresos de manera indefinida. Más aun, en EstadosUnidos y varios países europeos no solo se trata de un problema de los gobiernos, sino también de las familias en sí, es decir, todas se han acostumbrado a gastar más de lo que pueden pagar. Esto ha ocurrido desde hace un par de décadas, pero con mayor profundidad en los primeros diez años del siglo XXI. El crecimiento alto y sostenido de la economía mundial en medio de una ola de innovaciones en...
Regístrate para leer el documento completo.