ensayo
Los mitos sobre la guerra contra las FARC son los principales responsables de que un gran sector de la sociedad colombiana se oponga a las negociaciones de paz.
Bajo este argumento muchos columnistas, periodistas y analistas políticos han escrito múltiples columnas de opinión, acerca de la polarización y los grados de escepticismo,que muchos sectores de la sociedad colombiana perciben en las negociaciones de La Habana. Esto en gran medida se lo debemos a los grandes mitos que durante casi dos décadas, nos han vendido nuestros dirigentes, los entes gubernamentales y los medios de comunicación. Abordemos cada uno de estos mitos desde las tres ópticas que se deben tener en cuenta, al momento de evaluar las negociaciones depaz, la óptica de las partes negociadoras, por un lado el Gobierno Nacional y las FARC y por otro lado la óptica de los que en teoría tiene una representación en el lado del Gobierno Nacional, pero claramente han expresado su descontento por desconocimiento o ausencia de participación: nosotros la sociedad civil.
Primero abordemos el mito más vendido en los última década, la pronta derrotamilitar de las FARC. Este es punto ha sido ampliamente discutido, rebatido y re-evaluado por el gobierno nacional y su contra-parte desde la oposición, y existe una gran polarización en las calles respecto a este punto, tal vez el más sensible a la hora de evaluar este proceso de negociación. Para desmitificar este punto, el cual ha sido insumo incendiario de una parte del oficialismo para atacar alproceso de paz, debemos abordar el mito desde las cifras: primero algunos consideraron en la década de los 90's que los conflictos de izquierda desaparecerían con el fin de la Guerra Fría, lo cual fue un graso error, pues al menos 20 nuevos conflictos de la misma índole han surgido tras la caída del muro, muchos de los cuales se han transformado en otro tipo de lucha, tal como el conflictocolombiano, que claramente es un conflicto financiado y orientado por el narcotráfico. Ahora bien comparemos el gasto que ha tomado el conflicto en Afganistán "de condiciones similares al colombiano en materia de geografía inexpugnable y financiación por vía del narcotráfico, continúa a pesar de que es la prioridad militar de Estados Unidos y de la OTAN (28 países) y le ha costado a ese paísseiscientos cuarenta billones (en el Plan Colombia ha invertido menos de 2% de esa cifra)" según el último informe de la OTAN.
Y por último abordémoslo desde la cifra más importante para la negociación y es el número de militantes activos en las FARC, que después de superar la "seguridad democrática", aún cuenta con al menos 10.000 individuos en sus filas. Esta cifra resulta vital pues tras ladesinformación y la gran campaña mediática que en su momento gesto el Gobierno Nacional con los medios de comunicación y tras la redefinición de esta política durante el actual gobierno, al ciudadano de a pie le quedo la sensación de la derrota de las FARC en el corto plazo era realista, lo cual ha sido una clara demagogia política en los últimos 12 años.
Este punto es crucial pues el gobierno debemantener su posición frente a un hecho fácilmente refutable, y por el cual en su momento se apostó toda la agenda política y dado los recursos que se han invertido en esta causa, que no tienen comparación en la historia del país, a tal punto que muchos politólogos han declarado a la Seguridad Democrática o Plan Colombia como se le conoce en el extranjero, una política guerrerista de estado. Si elGobierno Nacional abordará una posición más realista frente al financiamiento de las FARC, su posicionamiento estratégico y que aún pueden controlar grandes extensiones del país pues así mantienen sus corredores de distribución, se le podría cuestionar la política bandera de este gobierno y generaría un ambiente derrotista al interior de la sociedad civil. Desde la FARC su posición es claramente...
Regístrate para leer el documento completo.