ENSAYO
¿Puede una investigación concreta definir la naturaleza del hombre y su relación con lo llamado cultura o más bien la naturaleza del hombre y su relación con la cultura se halla en buscar particularidades generales en definiciones?
Las ciencias tales como: la antropología, la sociología, lapsicología y hasta las ciencias más empíricas, han dado un giro grande en el impacto del concepto del hombre cuando se habla de algo meramente sustancial que es la cultura. Pues bien haremos una línea no exactamente cronológica, pero si con lo más concreto de la ´´batalla´´ que hay entre los diversos 1) conceptos generales de la cultura, que dan respuesta a los comportamiento del hombre desde elprimer homínido hasta la era contemporánea 2) y quienes afirman que para comprender dichos comportamiento se necesita mirar atraves de una investigación concreta y así entender si alguna de las dos formas o tal vez ninguna, llega realmente a lo que es el hombre, su naturaleza y si tiene relación con lo que llamamos o cultura o el mismo hombre es cultura.
Grecia, a.c ´´la naturaleza del hombre essumamente sustancial, pero somos seres racionales, solo compartimos con los animales el alma sensitiva, pero el conocimiento si comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.)
Edad media, d.c ´´La verdad se encuentra en la fe, el hombre es de naturaleza divina, pero en el mundo está lo malo, los comportamientos que nos alejan de Dios, el hombrese entiende como sujeto´´ Tomas de Aquino.
Edad moderna, siglo XVIII. ´´Somos seres racionales, pienso luego existo y solo cuando pienso estoy existiendo, en el mundo interior está el yo pensante y en el exterior está el genio maligno, quien representa los sentidos, las pasiones y son ellas quienes nos hacen dudar y cometer actos que no van con la razón´´ René Descartes.
Pues bien, después decitar algunos de los miles de millones de pensadores, científicos y religiosos que han existido desde antes del nacimiento de Cristo y quienes simultáneamente han hablado mucho o poco de la naturaleza del hombre, nos damos cuenta que todos independientemente de su método: naturalista, religioso, o humanista, han concluido en: Que según cada naturaleza del hombre así mismo actuara el hombre, pero sehan encontrado paradójicamente en una misma conclusión: Que sin importar la naturaleza del hombre que le indica como actuar, existe algo que puede hacer que un hombre actué diferente (según los mencionados filosos anteriormente son los sentidos, las pasiones), pero no nos centraremos en si esto es relevante o no, pero debemos rescatar el sentido que esto tiene y el punto central que respondesegún ellos parte de nuestra pregunta: entonces, la cultura de igual forma puede cambiar si es arrasada o interferida por algo incontrolable y difícil de controlar como: los sentidos.
A partir del deseo de entender al hombre, esta y muchas teorías que han existido como la de los sentidos ¿Por qué entonces no se han podido someter en la sociedad? Según Clifford Geert en su texto, El Impacto delconcepto de cultura en el concepto del hombre, citando a Kroeber quien afirma que son ´´Falsos universales´´, es porque no se puede generalizar para dar conceptos y muchos menos para entender un comportamiento del hombre, ya que son miles de realidades que existen, entonces un concepto general no abarca lo que realmente significa en cada cultura. Cito al autor del texto ´´ aun cuando uno procuremantener en planos menos abstractos y afirmar, como lo hizo Kluckhohn, que es universal el concepto de vida después de la muerte, o como hizo Malinowski, que el sentido de la providencia es universal, nos encontramos frente a la misma contradicción´´ pág. 48, cap. II, párrafo 5. Pero entonces si buscamos realidades sistemáticas entre diversos fenómenos para entender al hombre como nos sugiere...
Regístrate para leer el documento completo.