ensayo
Legislación Mercantil.
• Código de Comercio.
• Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
• Ley General de Sociedades Mercantiles.
• Ley de Concursos Mercantiles.
• Ley de quiebras y Suspensión de pagos.
• Ley de Comercio Exterior.
• Ley de Instituciones de Crédito
• Ley de laPropiedad Industrial.
Fuentes Formales.
La Ley. El Derecho Mercantil es Derecho Positivo, por lo tanto se regula con disposiciones de carácter normativo. Es una rama del Derecho Privado Común, por lo que en el caso de ausencia de una norma específica y siendo imposible aplicar analógicamente una disposición del propio Derecho Mercantil para completar una laguna, regirá el Derecho común, que en estecaso es el civil.
Tratados aprobados por el Congreso. Es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación.
La Jurisprudencia. Es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos jurisdiccionales. No es fuente del Derecho, tal ycomo establece el Código Civil, pero sirve de apoyo interpretativo. Dado el carácter profesional de los jueces y magistrados, la jurisprudencia es consensualmente considerada como la mayor fuente interpretativa del Derecho Positivo en caso de laguna, aunque formalmente no sea una fuente.
Fuentes Materiales.
Usos y Costumbre. Siguen vigentes como fuente directa, ya que el derecho mercantil en susorígenes es un derecho basado en tradiciones comerciales.
Doctrina jurídica. Se entiende por doctrina jurídica al conjunto de derechos, teorías, investigaciones que han realizado los expertos en la ciencia jurídica.
Definiciónlegal.blogspot.com/2013/
NIDAD 2. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL.
1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN LEGAL DE LAS FUENTES DEL DERECHO
Fuentes del derecho, en general, son, diceBobbio, "aquellos hechos o aquellos actos
de los que el ordenamiento jurídico hace depender la producción de normas jurídicas";
pero no sólo son los "procesos de creación de las norma jurídicas", sino también los
"factores y elementos que determinan su contenido (García Máynez). Aquéllos,
constituyen las llamadas fuentes formales; éstos, la fuentes reales o materiales. Deben
considerarse,además, las fuentes históricas constituidas por los medios materiales en
que se manifiesta eternamente la norma jurídica.
· Fuentes formales son la legislación y la costumbre (usos normativos).
· Fuentes reales, la jurisprudencia, la tradición, los principios generales de derecho,
las nuevas necesidades económicas y sociales, la utilidad social y la conveniencia
política o económica de la norma odel principio, las condiciones generales de los
contratos; las reglas del derecho comercial internacional.
· Fuentes históricas son los códigos y las leyes encuadernadas, los diarios y
periódicos oficiales, los documentos, (como las exposiciones de motivos o las
discusiones de las leyes en el Congreso), las inscripciones en registros, los
repertorios de jurisprudencia. interpretación, yasea en virtud de principios
establecidos en la ley misma (vgr. la analogía a la que alude la fr. XXIV del art. 75
Código de Comercio.);
Algunos consideran que la interpretación es, propiamente, una nueva fuente de
derecho, o por aplicación de aquellos principios generales de derecho cuyo contenido sea
también interpretativo (e.g. el principio de que la ley especial prevalece sobre la...
Regístrate para leer el documento completo.