Ensayo
En los últimos 10 años, en el Perú se ha dado una expansión crediticia muy agresiva, a raíz de l incremento de la oferta crediticia por parte instituciones financieras tradicionales (bancos), microfinancieras (Edpymes, Cajas Municipales, y Cajas Rurales) e instituciones no reguladas (ONGs, y Cooperativas deahorro y crédito).
Este crecimiento rápido se ha facilitado por la competencia que se ha originado entre todas las instituciones financieras reguladas y no reguladas, pues todas las instituciones buscan crecer y expandir sus mercados de atención a todas las zonas del país, llegándose en algunos casos a desarrollar competencia desleal, olvidando que el objetivo no sólo debe ser otorgar los créditos,sino que estos créditos sean bien evaluados y estén acorde a la capacidad de pago del cliente para ayudarlo a mejorar su situación económica y financiera, y no por el contrario para perjudicarlo.
Es muy cierto, que el crecimiento de la industria financiera ha contribuido en el crecimiento económico y desarrollo del país, en los tres últimos años se ha observado que por la excesiva competencia,se ha incrementado también el nivel de endeudamiento de muchos clientes, llegándose, en muchos casos, a sobreendeudar a sus clientes. Es así que en el Perú, se estima que existen más de dos millones de peruanos registrados en la lista negra para acceder a un crédito, es decir se encuentran reportados como deudores con deudas vencidas tanto en la central de riesgos de la SBS como en las centralesde riesgo privadas como Infocorp e Informa Perú.
Debido a la sobre oferta de créditos, tanto en dinero en efectivo como en dinero plástico, las instituciones financieras procedieron o, en algunos casos, se vieron obligados a minimizar los requisitos para acceder a un créditos, también flexibilizaron mucho los parámetros de evaluación con los cuales miden la capacidad de pago y el nivel deendeudamiento de sus clientes potenciales clientes, facilitando con estas medidas el sobre endeuden muy fácilmente.
El sobreendeudamiento de los clientes de una institución financiera ocasiona perjuicio no solo a la institución financiera sino también al mismo deudor, pues en la mayoría de casos, los deudores sobre endeudados hacen el denominado carrusel, obteniendo crédito de una institución parapagar las cuotas de las otras instituciones a las que adeuda y así sucesivamente su deuda se va haciendo impagable, posteriormente empiezan a caer en mora que es cuando las instituciones financieras empiezan a sufrir pérdidas por las provisiones que tienen que constituir por las deudas de estos clientes y los deudores empiezan a malograr su historial crediticio no siendo sujetos elegibles para laobtención de nuevos créditos. Las instituciones financieras se ven afectadas también en estos casos porque su índice de morosidad se incrementa, por tanto sus indicadores de calidad de cartera empeoran, deteriorando la imagen de la institución financiera porque sus resultados hacen notar una mala gestión de cartera.
El sobreendeudamiento de los deudores puede ocasionar, en caso de ser masivo,inclusive la quiebra de una institución financiera, podemos mencionar como ejemplo el caso suscitado en los Estados Unidos de Norte América que tuvo como resultado la quiebra de grandes bancos.
Para controlar esta situación la Superintendencia de Banca Seguros y AFPs - SBS, con fecha 22 de setiembre del 2006 ha publicado la Resolución SBS N° 1237-2006 que aprueba el Reglamento para la Administracióndel Riesgo de Sobreendeudamiento de los Deudores Minoristas, cuya finalidad fue que las instituciones financieras se anticipen a problemas derivados de una expansión crediticia muy agresiva, y así evitar el sobreendeudamiento de los usuarios del sistema financiero. Posteriormente el 26 de agosto del 2008, la SBS publicó la Resolución SBS N° 6941-2008 mediante el cual aprueba el nuevo Reglamento...
Regístrate para leer el documento completo.