ensayo
Una de las primeras dificultades que se encuentra el estudio de la comunicación es definir los métodos para abordar suhistoria que nace en el siglo XX como perspectiva científicaconcreta. Antes de los años 30s. Se había configurado lo que luego se denominó el sistema de medios de comunicación,prensa escrita, radio y cine. Se concluía que si un miembro del público es inoculado con el mensaje, este necesariamente provocaría losefectos previstos.
Los teóricos de lacomunicación identificados con esta corriente, tienden a enfatizar la utilidad de los sistemas y fenómenos comunicativos para la estabilidad y preservación de las sociedades actuales.Evitan cualquiercuestionamiento sobre el papel de la comunicación (y la educación) en la distribución desigual del poder y el control de los grupos sociales. Esto es imposible para uncientífico positivista porque como observador imparcial, jamás será un agente de cambiosocial.
El enfoque Positivista además de imitar el método de las ciencias naturales (elmétodo empírico) y de exigir neutralidad, busca estructurar leyes incambiables y no cuestiona el papel de los Medios Masivos de Comunicación (MMC) en ladistribución desigual del poder.Esta corriente de pensamiento históricamente, se ha desarrollado en los Estados Unidos como lo señalan algunos de sus exponentes principales como Lazarsfeld, Schramm, Berlo,Lasswell entre otros muchos que exponen sustípicas teorías derivadas del paradigma positivista y entienden a la comunicación como una forma de diálogo social y por lo tanto creantécnicas y vínculos que permiten el entendimiento. Para lo que el hecho comunicativo es un agente social dirigidoa garantizarle la estabilidad del sistema en una perspectiva horizontal.
Regístrate para leer el documento completo.