Ensayo
En el ámbito político y social resaltan la inestabilidad y las dificultades para forjar la unidad nacional. Del crisol de la independencia surgieron dos configuraciones políticas principales: los conservadores (antiguos tradicionalistas y realistas y aquellos insurgentes empeñados ahora en conservar las antiguas estructuras) y los liberales (radicales ymoderados), ambos representando dos fracciones de la clase dominante y, por ende, dos concepciones diferentes: la primera es conservadora, corporativa, católica y “feudal”; la segunda es individualista, laica y “burguesa”.
Otro elemento de fricción fue la discusión sobre las medidas y alternativas para avanzar en el desarrollo económico del país.
El inicio del proceso de conformación de lanación mexicana, y que se perfilan en las diferencias que separan el republicanismo del Decreto Constitucional promulgado en Apatzingán en octubre de 1814, del monarquismo proclamado en el Plan de Iguala en febrero de 1821. Estas dos tendencias fueron producto de la realidad circunstancial y constitutiva de la época. La formación de México como nación implicó la lucha política y militar entre las dostendencias definidas. Solo así se explica la serie de asonadas, cuartelazos, rebeliones, planes políticos, constituciones, que muestran los anales, revelaban el inevitable y sordo conflicto entre las dos posibilidades históricas del ser político nacional: monarquismo (absolutista o constitucional) o república (federal o centralista) luchando por afirmarse la una con la exclusión de la otra.
Losliberales luchaban por la desaparición de aduanas interiores, estancos, diezmos y fueros, y por si fuera poco, también la hacienda; la milicia fue también combatida, de acuerdo a la idea expresada por José Luis Mora de que era directamente responsable de la creación de la deuda nacional: el ejército, con sus 5 mil soldados y 10 mil oficiales costaban al país 15 millones de pesos. Otro aspectofue, el que rechazan los derechos exorbitantes a las mercancías que la industria extranjera cambiaba por la plata y el oro, productos “naturales” del suelo mexicano. González Navarro cita a Ignacio Ramírez, quien sintetizo esta actitud así: “la historia mexicana no se compone sino de luchas a favor del libre cambio”, y por lo tanto, Lerdo de Tejada consideraba, consideraba que la mejor manera defomentar la industria, con beneficio general, era ponerla en competencia con la de otros países más adelantados, y la única protección que debía concedérseles era gravar las mercancías extranjeras con impuestos “prudentes”.
Los liberales, identificaban los intereses de los comerciantes y consumidores, como Alamán representaba a los industriales mexicanos, entre los que sobresalía Esteban Antuñanoen la industria textil de Puebla y Antonio Escandón, introductor de los primeros ferrocarriles en México. Alamán promovió el desarrollo de la minería abriendo las puertas al capital extranjero, impulso la industria textil y fundó el Banco de Avío, también introdujo la idea y la realidad de la industria moderna.
Un aspecto más de la confrontación política en el México independiente alude a lalucha entre americanos y europeísmo, como contrapartes del republicanismo modernista liberal y del monarquismo tradicional. Si el liberalismo mexicano gravitó hacia el “americanismo” (de Estados Unidos), el europeísmo inicialmente hispánico de los conservadores se polarizo en torno a Francia, estimada el arquetipo de la civilización latina y contrapuesta al pueblo angloamericano, cuya influencia yexpansionismo habría de equilibrar con ayuda del viejo mundo. Para los conservadores monárquicos Estados Unidos representaba la barbarie, en tanto que México, aunque caótico, abanderaba la civilización amenazada por el poderío del vecino país del norte. Para los liberales, en cambio, los Estados Unidos no dejaron de ser la “república modelo” que fue en la Constitución de 1824 y, por tanto,...
Regístrate para leer el documento completo.