ensayo
INTRODUCCIÓN
El hecho de educar es una tarea seria y muy compleja y por lo tanto debe de ser afrontada por los docentes especialmente. Por ello, los docentes tienen la responsabilidad de desafiar a los alumnos para promover de esta manera la participación activa en su propia formación.
El docente deberá de colaborar con el alumno para de esta manera despertar elinterés y la curiosidad del mismo, unos aspectos esenciales para percibir de esta manera los objetos cognoscibles, es decir, los objetos que pueden ser conocidos.
El docente debe de sentirse como uno más en la clase, debe de participar e interactuar con el alumnado, para así aumentar la motivación y la autoestima en parcelas afectivas.
DESARROLLO TEMÁTICO DE SUS ARGUMENTOS Y REFLEXIONES DESDE ELÁREA.
El pedagogo plantea los pilares que sostienen la práctica educativa, textualmente: “no hay práctica docente sin curiosidad, sin ser capaces de intervenir en la realidad, sin ser capaces de ser hacedores de la historia y a la vez siendo hechos por la historia. Les he dicho que una de las tareas fundamentales, tanto aquí como en Brasil y en el mundo entero, es elaborar una pedagogía crítica.Tener el compromiso de incentivar la curiosidad, respetar los saberes de los otros, estar unida a la reflexión, la intervención y la acción en las comunidades son las bases de la corriente pedagógica que despliega, quien llega a determinar tales cimientos a partir de una rica indagación en torno a la búsqueda del ser.
A partir de la consciencia de sí, es que los hombres y mujeres hacen posible eldespliegue de sus capacidades de creación, liberación, de lectura del mundo, como así también la comprensión de lo que son y de lo que no son.
Parafraseando las palabras del autor, es a partir de saber escuchar las preguntas, los problemas y planteos que tienen lugar en el aula y en la vida cotidiana que se democratiza el aprendizaje, se desarrolla en los seres la capacidad de curiosidad, lacual moviliza la búsqueda intelectual y consecuentemente invita a develar la realidad a través de la acción. La tarea docente tomará la responsabilidad de enseñar a aprender a comprender y a comunicar esa comprensión a los otros, la cual no es tarea simple.
Es así como la práctica pedagógica construye la trasmisión de la realidad que permitirá aproximarse a la inteligibilidad de los objetos. Latarea, se conforma como un desafío que no admite simplismos teóricos, ya que esto posibilitaría el ocultamiento de la verdad, por el contrario, el quehacer docente demanda una simplicidad que permita abordar y resaltar el objeto estudiado, o sea que permita explicar la complejidad del objeto.
Se puede apreciar que el desarrollo teórico de Freire, más allá de haber sido elaborado en un contexto deproducción político y geográfico diferente al nuestro, tiene una notable vigencia. Freire se lee y seguramente se seguirá leyendo entre otros motivos tal vez, por ser quien inauguró una manera crítica de pensar el ámbito educativo, quién reparó en sus elementos fundamentales y reivindicó como una salida posible la lucha ético práctica a partir de la pedagogía, la cual permitiría hacer y rehacer larealidad. Este aspecto propuesto, es a mi humilde consideración una de las grandes fortalezas del texto ya que en este capítulo, toma la intervención solidaria, esperanzada, como una salida creativa y digna que tiene como objetivo dar batalla permanente a la ideología inmovilizadora y fatalista de globalización capitalista.
La obra sin duda contribuye a reflexionar sobre la práctica profesionaldocente, claramente se pregunta ¿Cómo tendrían que trabajar los educadores? ¿Cuál sería la metodología para intervenir directamente en el aula?. Sin embargo, forzando encontrar en el texto aspectos que queden sin desarrollarse exhaustivamente, considero que tales interrogantes quedan abiertos. Más allá de la claridad expositiva, el detalle de la situación y la práctica pedagógica, de que sea o no...
Regístrate para leer el documento completo.