ENSAYO1
El territorio de la Audiencia de Quito, que en líneas generales coincide con el actual Ecuador, estuvo integrado durante bastante tiempo en el virreinato peruano, aunque fue desgajado deltronco materno tras la creación del virreinato de Nueva Granada. Con este último, y a través de sus pares, las grandes familias quiteñas ampliaron sus vínculos familiares, económicos y políticos, apartir de hábiles estrategias de parentesco y uniones matrimoniales.
El panorama económico de la Audiencia de Quito en la segunda mitad del siglo XVIII aparece marcado por la diferenciación productivasierra/costa. Mientras en la primera se consolidaba la gran propiedad, con una producción orientada a los mercados locales y regionales, en la costa tenía lugar un proceso expansivo de gran magnitud,asentado en la economía de plantación y en la exportación de cacao y cascarilla, dirigidos fundamentalmente a los mercados internacionales, y con centro en el puerto de Guayaquil, donde tambiénencontramos una floreciente industria en relación con los astilleros.
Mientras la alta sociedad serrana del Norte tiende sus lazos hacia el virreinato de Nueva Granada, en la costa Sur los intercambios conel Perú, a través del puerto de El Callao, y con Chile eran muy intensos y variados, y los intereses de los comerciantes limeños en Guayaquil considerables. Estos hechos bastan para explicar lasegregación de los territorios bajo la órbita de Guayaquil a principios del siglo XIX y su vinculación al virreinato peruano.
Los grandes propietarios quiteños, peninsulares y criollos, poseíanhaciendas no sólo en el distrito de Cinco Leguas (como también se llamaba el corregimiento de Quito), sino también en las provincias al Sur y Norte de la capital, en los valles del callejón intraandino,principalmente en la villa de Ibarra y en los asientos de Latacunga y Otavalo, e incluso en territorios alejados como Popayán. De estas haciendas provenía el sustento, tanto alimenticio como de materias...
Regístrate para leer el documento completo.