Ensayos
Breves apuntes para un debate.
Ricardo Ribera
El problema de la guerra fría se mantuvo en el debate durante la segunda mitad del siglo
XX. Ha dejado de ser un tema porque el consenso generalizado es que ya terminó. Hay
unanimidad en esa opinión. Sin embargo, la cuestión de la guerra fría se presta para
muchos interrogantes para los que no hay respuesta o que inclusoni siquiera han sido
formulados. Ahora que ha ido perdiendo interés para los políticos y periodistas, es
momento propicio para que el historiador retome esta temática. Justamente porque ya no
vivimos en tiempos de guerra fría, porque ya salimos de ella y porque desde su conclusión
será posible ahora una mirada de conjunto a esa época, que nos ofrezca una nueva y
mejor comprensión de lamisma.
Vamos a abordar la guerra fría desde una triple perspectiva. En primer lugar, desde la
visión tradicional, es decir, la que se sitúa en la perspectiva de aquel período, tratando de
reconstruir los acontecimientos y la forma como éstos fueron vividos y percibidos. Es una
perspectiva del pasado en sentido débil, o sea, cuando éste era un presente. Lo que se
pensaba de la guerra fríamientras ésta transcurría ha de ser para nosotros -situados en el
siglo XXI, es decir, en un futuro respecto aquella época- simplemente otro dato histórico a
tomar en cuenta. Dato que deberá relativizarse en tanto desde nuestro hoy, sabiendo
cómo culminó la guerra fría, es posible advertir aspectos que resultaban opacos, si no
invisibles, cuando su proceso no había aún terminado.
Lasegunda perspectiva es la del pasado en sentido fuerte, el pasado en tanto que pasado,
analizado desde nuestro presente. Podemos aspirar a captar la “lógica” del fenómeno
histórico y de su respectivo proceso, descubrir en él lo que estaba oculto. También
podemos reexaminar la cronología habitualmente aceptada, tanto en lo que respecta al
inicio o arranque de la guerra fría, como con respectoa su culminación o final. El
desconocimiento de la historia “que se está haciendo” es un rasgo habitual, incluso
esencial, del acontecer histórico. De ahí la necesidad de que el historiador asuma esta
segunda perspectiva, de mayor profundidad que la primera y que constituye su negación
dialéctica. 2
La tercera perspectiva habrá de ser la negación de la negación, al tiempo que susuperación en cuanto es recuperación y conservación de las dos perspectivas anteriores,
en el sentido de síntesis dialéctica de ellas. El historiador se instala en el presente, no en
su presunta fijeza, sino en tanto éste tiende a disolverse y resolverse en el futuro al cual se
aboca. Esta perspectiva señala un estilo de hacer historia que corresponde con lo que
Hegel llamaba historia conceptualo historia reflexiva, única capaz de la comprensión que
requiere la praxis, es decir, el intento de hacer conscientemente la historia. Se trata de
preguntarse por el concepto, en este caso por el concepto de “guerra fría” y plantearse el
problema de en qué consistió verdaderamente. Todo lo cual nos ha de llevar de regreso al
punto de partida: aquella unanimidad en considerarla yaterminada, ¿sobre qué bases
reales está fundada? Caracterizar adecuadamente ese pasado ha de permitirnos
caracterizar en mejor manera nuestro presente actual y captar las tendencias en que se
esboza conflictivamente el próximo futuro.
La guerra fría desde su propia perspectiva.
Se comenzó a hablar de guerra fría en la coyuntura de 1946-47 poco después de
terminada la segunda guerra mundial.Por otra parte, empezó a hablarse del fin de la
guerra fría entre 1989 y 1991, en el período que va entre "la caída" del muro de Berlín y el
subsiguiente desplome político de los regímenes de Europa del Este, hasta el momento en
que la Unión Soviética se pasó al capitalismo y abrazó el modelo occidental de democracia
abandonando el socialismo, su modelo soviético y perdiendo incluso el...
Regístrate para leer el documento completo.