Entre aristoteles y kant
head
style typetext/css
html, body font-family Open Sans, Arial font-size 11pt line-height 16pt
@page size auto margin 25mm 25mm 25mm 25mm
span.tab width 2em height 10px display inline-block
h1 font-weight 400 padding 0px margin 0 0 30px 0
h4 font-weight 400 font-style italic padding 0 0 15px 0 margin 0 0 30px 0border-bottom 1px solid black
/style
/head
meta http-equivContent-Type contenttext/html charsetutf-8
body
h1Informe capiacutetulo ix. entre aristoacuteteles y kant. esbozo de una moral del reconocimiento./h1
h4por eaov buenastareas.com/h4
Estudiante Eduardo Ospinabr /
Informe capiacutetulo IX. Entre Aristoacuteteles y Kant. Esbozo de una moral delreconocimiento.br /
Honneth siente la necesidad de contar con una teoriacutea explicativa de los conflictos que pueda entender, al menos a algunos de ellos, en teacuterminos de reconocimiento. Esta teoriacutea es necesaria para salirle al paso a otra teoriacutea explicativa, que ha sido hegemoacutenica en la teoriacutea social moderna y que eacutel llama lsquoparadigma hobbesianorsquo Se refierecon eso a la tendencia, feacuterreamente instalada en las ciencias sociales, a interpretar todos los conflictos sociales como luchas por recursos de supervivencia una tendencia cuya geacutenesis Honneth ubica en Maquiavelo y Hobbes. Por otra parte, la hegemoniacutea de estas filosofiacuteas poliacuteticas, propias de los albores de la modernidad, no se ha limitado a las ciencias sociales hacepresencia en idearios poliacuteticos como el liberalismo, el marxismo o el nacionalismo. Ellos, por mucho que discrepen en muchas cosas, coinciden en entender los conflictos (entre individuos para uno, entre clases para otro, entre naciones para el uacuteltimo) de esa manera.br /
En su propoacutesito de proveerse una teoriacutea alternativa, una que explique los conflictos en teacuterminos delreconocimiento, no pretende Honneth anular totalmente la teoriacutea hobbesiana efectivamente, muchos conflictos se gestan a partir de interesesencontrados en torno a recursos de supervivencia. Pero no todos y Honneth trata de mostrar que algunos se explican mejor como motivados por impulsos morales. Por ejemplo, en lo que toca a ciertos colectivos identitarios (etnias, culturas regionales, religiones,minoriacuteas de inmigrantes o minoriacuteas nacionales), en muchos casos, los ldquomotivos de rebelioacuten y de resistencia social se constituyen en un espacio de experiencias morales que brotan de la lesioacuten de expectativas profundas de reconocimientordquo. En otras palabras, se ven arrastrados a un conflicto no tanto, o no uacutenicamente, porque se les niegan los recursos de supervivencia,sino porque se les niega reconocimiento a varios niveles el valor de su cultura o de su estilo de vida, la dignidad de su estatus como personas y la inviolabilidad de su integridad fiacutesica.br /
Esta idea no es todaviacutea una teoriacutea. Como dice Honneth, ldquopara poder explicar de alguna manera las formas de descontento y sufrimiento sociales, hay que alcanzar una precomprensioacutenconceptual de las expectativas normativas que debemos suponer con respecto a los miembros de una sociedad. br /
nbspLa propuesta de Honneth, en teacuterminos generales, el fenoacutemeno de la injusticia social siacute podriacutea, en efecto, ser relacionado con dos rasgos especiacuteficos de la vida moral, estrechamente vinculados entre siacute. Dichos rasgos estaacutenpara el autor a la base detodos los viacutenculos intersubjetivos, independientemente de si eacutestos se establecen entre individuos o entre grupos. Ellos son por una parte, el hecho de que somos psicoloacutegicamente vulnerables a la manera coacutemo los otros se relacionan con nosotros y, por otra, el hecho de que, en general, tenemos el deseo de llevar a cabo una vida buena, una vida lograda.br /
Al parecer contamos ya...
Regístrate para leer el documento completo.