Entrevista Beatriz Colomina Mass Media
Arquitectura y mass media
Octavio L. Borgatello
Octavio Borgatello: ¿Cómo llegas a la conclusión de que la
arquitectura de comienzos de siglo XX se comenzó a gestar en
los medios? ¿De alguna manera a través de M. Mc Luhan y su
idea de que “el medio es el mensaje”?
Beatriz Colomina: No llegué a través de Mc Luhan, llegué
más bien a través de Walter Benjamin. Esverdad que al estar en
Columbia, también estaba muy expuesta a esas posiciones
framptonianas contra los media. Me impresionaba. Nunca llegué
a entender porque tenía tal animosidad contra los media, porque
yo lo veía a él como parte de los media mismo. Al principio pensé
que estaba haciendo una tesis sobre Loos, después pensaba que
era una tesis sobre Le Corbusier. Y cuando estaba haciendo una
tesissobre Le Corbusier pensaba que estaba haciendo una tesis
sobre la revista L’Esprit Nouveau. Todo esto en un espacio de un
año y medio. Cuando decidí que iba a trabajar sobre Le
Corbusier me fui a la Fundación porque allí podía verlo todo.
Entonces en los archivos mismos de la Fundación es donde me
encontré con todo este material que transformó mi visión de Le
Corbusier. No fue al revés, yo no vinecon intención de trabajar
Le Corbusier y los media. Iba a trabajar solamente sobre Le
Corbusier y la revista L’Esprit Nouveau. Me interesaba investigar
sobre esta idea de ‘network’ de las vanguardias que se organizaban a través de las revistas de arquitectura. Impartí un seminario
en Columbia sobre revistas de vanguardia y a partir de allí
comencé a pensar en hacer la tesis sobre L’Esprit Nouveau.Fue al
estar en la Fundación como mi visión comenzó a cambiar, descubrí la influencia de la publicidad. Sólo mucho más tarde me di
cuenta que Loos y Le Corbusier eran parte del mismo proyecto.
OB: ¿Cómo ves esa relación arquitectura-media en la
actualidad? ¿Se puede llegar a reconocer un proceso de retroa-
limentación entre las dos? Por un lado los medios de comunicación incorporan imágenesarquitectónicas en su material
gráfico y por otro los arquitectos se favorecen de dicha difusión a través de publicaciones.
BC: Lo que es interesante del momento en que yo estaba
estudiando, a diferencia de hoy, en que las cosas están mucho
más exacerbadas, es que era el inicio de este fenómeno mediático. Me interesaba la reacción tan fuerte de Loos de denuncia
de los arquitectos que según él se vendena las revistas de
arquitectura y transforman su arquitectura de manera que aparezca bonita en las revistas. Loos criticaba la arquitectura de
Hoffmann, diciendo que sus proyectos eran bidimensionales.
En cambio su propia arquitectura, postulaba Loos, no se podía
apreciar más que viéndola en persona. Estos debates sobre el
inicio y el uso de la fotografía en la arquitectura me interesabanmuchísimo, algo que se puede encontrar en el trabajo de
Loos, que fue el primero que hice. Así es como conecta mi
investigación sobre las imágenes de arquitectura y los mass
media.
OB: En tus diferentes investigaciones sobre imágenes
arquitectónicas en los media, has reconocido un efecto impactante debido a su difusión; algunos proyectos de la modernidad, a pesar de que no se construyeron nunca, quedaronen la
memoria al ser publicados en las revistas. ¿Qué comentario
puedes hacer al respecto?
BC: Sí, exacto, hubo proyectos que no se realizaron, como
los de Mies, pero que quizás tienen más influencia porque no
se materializaron nunca, pero circularon a través de las revistas,
los dibujos, no solamente la fotografía; es el caso de la Casa de
ladrillo.
OB: Si miramos hacia atrás en la historia, elmanejo o
incorporación de imágenes arquitectónicas en los medios, para
promover un evento urbanístico, no es nuevo. En 1927 la
Weissenhoffsiedlung de Stuttgart se dio a conocer a través de
imágenes en revistas y atrajo a medio millón de personas. Fue
de alguna manera una forma de mostrar la nueva forma de
construir. ¿Piensas que los nuevos eventos o intervenciones
urbanísticas proponen otra...
Regístrate para leer el documento completo.