Entrevista Conductual
Puede decirse que la mayoría de los autores define a la psicología comunitaria como aquella que trata de la comunidad y que es realizada con la comunidad. Esta definición permite delimitar lo comunitario y lo asistencial con bastante claridad, pues,si se excluye el rol activo de la comunidad, podrá tratarse de aplicaciones psicológicas concernientes a lasalud, la educación, el asesoramiento, aspectos específicamente clínicos que, aunque tengan lugar en el territorio propio de la comunidad (si lo hay), no implicaran un trabajo comunitario al no contar contar con la participación de quienes integran la comunidad a la cual se dirigían esas acciones ni con su perspectiva del asunto.
Esto supone una característica, realmente la primera y primordial, laesencial de la psicogia comunitaria: lo comunitario incluye el rol activo de la comunidad, su participación. Y no solo como invitada, o como espectadora aceptada o receptora de beneficios, sino como agente activo con vos, voto y veto. Naturalmente, tener una primera característica supone otras. En su libro de 1977, Rappaport menciona como, por haber estado presente en su origen lapreocupación por ampliar la perspectiva intrapsiquica que denominaba en la consideración de los aspectos concernientes a la salud, y en particular a la salud mental, un cierto énfasis en los factores ecológicos y culturales que inciden en sus problemas recibió particular atención en muchos casos. Pero como él mismo agrega, muchos otros campos de la psicología han tenido la misma preocupación. Por tal razón,ese autor busca precisar el punto indicado tres aspectos mas específicos: relatividad cultural, diversidad y ecología, entendiendo por ecología la adecuación entre las personas y el medio ambiente(Rappaport, 1977). Kelly 81966, 1986) también pone énfasis en la condición ecológica. De hecho, estos autores forman parte de la corriente denominada “ecológico- cultural”, que ha hecho importantesaportes al desarrollo de este campo psicológico. Otra característica seria el énfasis puesto en el desarrollo de las fortalezas y capacidades, más que en las debilidades y carencias. El cambio social o, como dice Sawaia (1998:182), el “movimiento de re-creación permanente de la existencia colectiva”, es una condición presente en la mayor parte de las definiciones, lo cual le otorga al mismo tiempoun carácter político en el sentido de quienes trabajan en psicología comunitaria producen, junto con las comunidades , intervenciones para lograr el fortalecimiento y el cambio antes señalados (Montero, 1998). A esto se agrega su carácter científico y aplicado y señalado desde los inicios (Rappaport, 1977; Newbrough 1973). Pag 67 y 68 (Montero, 2004)
Si entendemos que una ciencia se define porsus conceptos (lenguaje) y por su método, entonces es mas explicable la discreción inicial que marca el fin de los años setenta y ochenta, cuando se estaba estructurando el nuevo campo. Ello explica que para algunos autores éste se defina por alguna de sus características o condiciones para su existencia. Tal es el caso de Sarason (1974), quien define esta subdisciplina en función de un temacentral de estudio: el sentido de comunidad y su fortalecimiento y producción. Otros lo hacen en función de la relación entre individuos y medio ambiente. (Kelly, 1970, 1971; Zax y Spercter, 1974; Levine y Prekins, 1987), o entre el estrés psicosocial y su efecto sobre la salud (Dohrenwend, 1978), o por los valores o principios que la orientan (Newbrough, 1973; Rappaport, 1977, 1977). Esto significaque lo primero en estar claro fue el objeto y su fundamentación valorativa y a partir de su fefinición y el enriquecimiento en la practica se fueron produciendo conceptos y haciendo aportes al método, tomados en gran parte de la psicología social y de otras ciencias sociales (antropología, etnología, sociología). Por tal razón, no se encuentra definiciones propiamente dichas antes de los años...
Regístrate para leer el documento completo.