EPIDEMIAS

Páginas: 9 (2003 palabras) Publicado: 22 de junio de 2014
Fiebre Amarilla, Poliomelitis y Sars
Una epidemia a gran escala tomó lugar en el siglo XVIII. El siglo XIX fue marcado por una gran epidemia de fiebre amarilla. Es llamada así por la ictericia que causa en algunos pacientes, la fiebre amarilla es una condición viral que provoca la muerte de 30.000 personas al año. Unos 33 países africanos, con una población conjunta de 508 millones de personas,están en riesgo por la fiebre amarilla. También es endémica en nueve países sudamericanos y varias islas del Caribe. Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú son los estados considerados en mayor peligro, según la OMS.
La epidemia de poliomielitis golpeó al mundo en 1916 y le tomó a las organizaciones de salud y a los gobiernos de todo el mundo un trabajo de más de 70 años para su erradicación.La reciente epidemia de SARS en el 2003 ocasionó un gran daño económico para los países asiáticos, debido a la merma de la industria turística.
El médico a principios del siglo XIX atendía a los enfermos sin la- varse las manos, incluso después de manipular una herida en diferentes pacientes, pues lo ignoraba todo acerca de los gérmenes. No se conocían las causas microbiológicas de lasenfermedades in- fecciosas y por lo tanto su adecuado tratamiento. Ni siquiera se distin- guía claramente entre unas enfermedades y otras con clínica parecida. La ignorancia de las causas de la fiebre amarilla y del paludismo, así co- mo de otras «calenturas» en el siglo XIX, tenía su origen en la creencia arraigada en un determinismo climático cuya influencia en la salud de los habitantes era decisiva,argumentada en una teoría miasmática que concibe que las enfermedades son producto de emanaciones pútridas de las aguas, del aire y de sustancias orgánicas condicionadas por los cambios del tiempo atmosférico, especialmente por las lluvias y las al- tas temperaturas; es por ello que se habla de «calenturas estacionales». Se ponían, por este motivo, productos aromáticos en ventanas y habita- ciones.O bien la enfermedad se originaba por un desequilibrio de al- guno de los cuatro humores (bilis negra, bilis amarilla, flema y sangre). Los tratamientos estaban basados, al igual que en el siglo XVIII, en la «trina ordenación de Celso»: dietética, cirugía y farmacoterapia. Tuvieron un gran predicamento los vomitivos y purgantes; y una enorme difusión la práctica de las sangrías (flebotomía ysanguijuelas).
LAS ENFERMEDADES MAS FRECUENTES A PRINICIPIOS DEL SIGLO XIX Y SUS TRATAMIENTOS
Sangría (imagen cedida por el doctor Arcarazo).
Durante los primeros años del siglo XIX, los métodos terapéuticos básicos empleados consistían en regímenes dietéticos generales, ejer- cicio físico, reposo, baños y masajes, sangrías, escarificaciones, empleo de ventosas, cauterización, transpiración,eméticos, purgantes, enemas y fumigaciones. Se disponían de multitud de plantas medicinales y re- medios minerales, pero sólo un pequeño número tenían un funda- mento fisiológico o incluso empírico: la quinina para la malaria, la di- gital para la insuficiencia cardiaca, la colquicina en la gota y los opiáceos para el dolor. Se utilizaban compuestos arsenicales para el tra- tamiento de la fiebreintermitente, la parálisis, la epilepsia, edemas, ra- quitismo, enfermedades cardíacas, cáncer, úlceras. El antimonio era uti- lizado para las infecciones parasitarias.
Las enfermedades infecciosas Eran las enfermedades más frecuentes y mortales a principios del si- glo XIX. La guerra propiciaba un medio idóneo para su desarrollo de forma epidémica. En la expansión de estas epidemias tenía un papeldecisivo el esca- so nivel de vida de una población básicamente agrícola, de auto sub- sistencia, con bajo nivel cultural e higiénico, escasez de médicos y es- casa demanda de sus servicios por una población que consideraba la mortalidad como un parámetro natural e ineludible en muchos casos (Pérez Moreda, 1980). Dependientes de las condiciones de vida, las enfermedades infec- ciosas se presentaban,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • la epidemia
  • epidemia
  • Epidemia
  • Epidemias
  • Epidemias
  • Epidemias
  • Epidemias
  • epidemias

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS