epistemologia de viodefensa social
Profesor: Franz Portugal Bernedo
Actividad 3:Señalar
CRÍTICAS A LOS AUTORES
La definición del objeto de la comunicación, esdecir, de los límites temáticos del campo, por parte de los diversos autores, es motivo en ciertos aspectos de desacuerdos en el texto leído; descritos están algunos puntos a continuación:
A. Sobre“el todo”.
En esta sección se dirigen las críticas a aquellos autores que asumen el objeto como “todo”, es decir, aquellos que creen que el campo comunicacional no tiene fronteras, simplificando asílas posturas.
Primeramente, para ellos el objeto de estudio abarcaría incluso la comunicación interpersonal. Cabe recordar que para Galindo, este objeto aún no ha sido definido. La autora de lalectura no cree que corresponda a la Comunicación teorizar sobre conversaciones entre sujetos particulares, cuyo intercambio no signifique cambios o consecuencias a nivel social. En otras palabras, sóloes válida para el análisis la comunicación socialmente relevante.
La autora también opina que la comunicación, al no contar con un objeto teórico propio (y así en desacuerdo con Galindo y Karam),tendrá este que ser analizado con aportes de otras disciplinas. Sin embargo, siempre desde un espacio particular donde se encuentra la Comunicación, y donde las demás disciplinas convergen.
Tampococoncuerda la autora con Raúl Fuentes Navarro, quien afirma que la Comunicación se encuentra en un estado pos disciplinario, luego de haber pasado por uno disciplinario. Es más, no cree que se puedani se haya podido hablar de una Ciencia de la Comunicación, pues existen aún indefiniciones que impídanla disciplinarización acabada de la comunicación, siendo la principal, la determinación de suobjeto de estudio.
Por otra parte, María Inmacolata Vasallo De Lopes apoya la propuesta de Wallerstein, la cual implica la interdisciplinarización. Esto sería útil para disciplinas ya fuertemente...
Regístrate para leer el documento completo.