epistemologia

Páginas: 41 (10159 palabras) Publicado: 15 de mayo de 2014
Revista d e Trabajo Social No. 4. 2002

TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS SOCIALES.
PODER, FUNCIONALIZACIÓN Y SUBALTERNIDAD DE SABERES
Belén Lorente Molina
Profesora Titular E. U.A Trabajo Social
Universidad de Cádiz. España GEISA.
Resumen

La relación entre Trabajo Social y Ciencias Sociales es interpretada a partir de tres consideraciones: la
imbricación entre poder, funcionalización ysubalternidad en la producción de los saberes del Trabajo Social;
las condiciones de gestación en la producción de su conocimiento, y las particulares miradas del Trabajo Social
como aporte a la comprensión de las realidades contemporáneas. Estos procesos proporcionan claridad en
orden a comprender la naturalización de la cierta exclusión científica y académica del Trabajo Social por parte
deprofesionales del Trabajo Social y de otras disciplinas.

Abstract
Relation between Social Work and Social Sciences is interpreted in this article -"Social Work and Social
Sciences Power, Funtionalization And Subalternity Of Knowledges"- starting from three considerations: the
imbrication between power, functionalization and subalternity in the Social Work's knowledges production;
conditions ofgestation in producing its knowledge, and the particularities of the look at the Social Work as a
contribution to the comprehension of contemporary realities. These processes provide clarity to understand
the naturalization, on the part of professionals of Social Work, as well as those from disciplines different from
this last in the scientific and academic scenery.

Revist.a d e Trabajo S o ci a l No. 4. 2 0 0 2

TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS SOCIALES.
PODER, FUNCIONALIZACIÓN Y SUBALTERNIDAD DE SABERES1
Belén Lorente Molina
Profesora Titular E. U.A Trabajo Social
Universidad de Cádiz, España y GEISA *

Introducción
A

quí me concentraré en exponer los trazos básicos
de tres procesos de la naturalización de la
exclusión del trabajo social dentro de las Ciencias
Sociales(cs.ss.), esfuerzo que ha de ser entendido como
un aporte metodológico para la aproximación a la crítica
de su exclusión, más que como una explicación acabada.
El primer proceso de la naturalización de la exclusión del
trabajo Social es la configuración de los saberes, los poderes,
la funcionalidad y la subalternidad; el segundo, la gestación
y producción del conocimiento; y, el tercer y últimoproceso,
es la aportación a la comprensión de la realidad social. Los
tres procesos conducen a perfilar, lo que aquí se llama, el
momento epistemológico del trabajo social en las cs.ss. Se
llama pues, momento epistemológico, ese instante de
reflexión y de construcción-deconstrucción de unas
determinadas prácticas de saber, que analiza la
naturalización de las relaciones sociales deconocimiento,

1 Este artículo adelanta reflexiones articuladas a
mi investigación doctoral sobre Culturas del trabajo,
género e identidad socio-profesional de las y los
trabajadoras/es sociales, adscrito al Grupo de
Investigación para el Estudio de las Identidades
Socioculturales en Andalucía.
* Universidad de Sevilla, España, y Grupo de
Investigación para el Estudio de las IdentidadesSocioculturales en Andalucía (GEISA).

revisa sus análisis, crea disciplinamientos intelectuales,
conduce la memoria profesional y disciplinaria, y renueva
las fuerzas de la identidad profesional.
No se busca enfrentar a las cs.ss con el trabajo social.
Se trata de mostrar, en cambio, que el trabajo social lo
que presenta son los problemas propios de las mismas
cs.ss. los de la legitimidad de éstasfrente a las ciencias
naturales, los de la construcción de los campos
epistemológicos, los de método, etc. Tal parece que
ninguna disciplina social y humana está en condición de
darles lecciones a las demás. Además, la profundidad
histórica del trabajo social no puede ser pensada con la
infantil edad de menos de un siglo, edad que justifica
cualquier intromisión soberbia de otras...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Epistemología
  • Epistemología
  • Epistemología
  • Epistemologia
  • Epistemologia
  • Epistemologia
  • Epistemologia
  • La epistemología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS