Epistemologia

Páginas: 6 (1335 palabras) Publicado: 27 de febrero de 2013
desiderátum. (Del lat. desiderātum, lo deseado). m. Aspiración, deseo que aún no se ha cumplido. || 2. el no va más.

lego, ga. (Del lat. laĭcus, y este del gr. λαϊκός, popular). adj. Que no tiene órdenes clericales. U. t. c. s. || 2. Falto de letras o noticias. || 3. m. En los conventos de religiosos, el que siendo profeso, no tiene opción a las sagradas órdenes. || 4. f. Monja profesa exentade coro, que sirve a la comunidad en los trabajos caseros. □ V. fiador ~ llano y abonado, juez ~, patronato de legos.

diletante. (Del it. dilettante, que se deleita). adj. Conocedor o aficionado a las artes, especialmente a la música. U. t. c. s. || 2. Que cultiva algún campo del saber, o se interesa por él, como aficionado y no como profesional. U. t. c. s. U. t. en sent. peyor

prolífico,ca. (Del lat. proles, -is, prole, y ‒́fico). adj. Que tiene virtud de engendrar. || 2. Dicho de un escritor, de un artista, etc.: Autores de muchas obras.
Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

PROSCESO CREADOR DE LA MUSICA

El Autor, nos muestra las dudas frecuentes de la gente acerca del aspecto creador de la música como tal, de cómollega un compositor hasta su clímax, por decirlo así, de su creación, y cuales son los componentes que lo llevan a ese producto musical, hasta tal punto, de llegar a considerarse un “hombre misterioso”.
Resalta el afán de la gente de llegar a entender la palabra INSPIRACION, en que se basa realmente, de donde sale, que llega a producir tales composiciones, que resultan ser inalcanzables para lamayoría de la gente que no conoce este aspecto de la música etc. por ello, es considerado un don divino, ignorando que para el verdadero compositor esto hace parte de su vida cotidiana, algo que se produce como cualquier otro evento cotidiano de su vida, como lo cita el autor “es realizar una función natural”. Nos habla también, de la intriga que se plantea la gente, al creer que es unavergüenza, componer al lado de un piano, pues se hace ver que la inspiración es algo tan propio, que no necesita ser complementado, pero lo resuelve concluyendo “la manera como escribe el compositor es personal…el resultado es lo que cuenta”.

Es difícil entenderlo, pero para el compositor, la creación, se convierte en algo de sí mismo, empezando de una simple idea, de un tema que llegue a su mente, y deallí le da forma a una melodía, queriendo siempre como objetivo expresar a través de su inspiración, el tema por el cual fue llevado a esta producción, pero siempre resalta la espontaneidad del compositor al crear.

Aarón Copland intenta solucionar estos interrogantes, mostrándonos, según su punto de vista, las diferentes clases de compositores que se han visto hasta hoy, que lleva quizás aresponder muchas de las preguntas inciertas que tiene la gente. Franz Schubert, por ejemplo, es un tipo de composición espontanea, donde la imaginación, es su substancia, no tiene una base en que apoyarse, porque es él mismo quien la engendra . Beethoven, por el contrario, siempre tuvo un motivo, una razón sobre la cual construyo sus obras, en este grupo, entran aquellos compositores cuyainspiración siempre la da algo y de allí parten para darle origen a su creación. Un tercer tipo denominado Tradicionalista, como Palestrina y Bach, quienes se caracterizan por perfeccionar sobre estilos musicales ya existentes llevándolos a una mejor excelencia. A estos se le enfrenta un cuarto tipo de compositor, el del explorador, contrarios a los Tradicionalistas, donde su objetivo es salirse delcontexto, de lo convencional, y llegar a un nuevo punto de partida, donde otros nunca hayan llegado. Se encuentra autores como Mussorgsky, Berlioz etc.

Todo esto nos lleva a reconocer que la composición, aunque aparece de una manera tan natural al Compositor, debe sufrir una metamorfosis, donde la fase más complicada, es llegar a compilar todas las idas que el autor tiene, llegando al producto...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Epistemología
  • Epistemología
  • Epistemología
  • Epistemologia
  • Epistemologia
  • Epistemologia
  • Epistemologia
  • La epistemología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS