Epoca prehispanica
México.- Al igual que en la actualidad, la familia prehispánica fue la base de las sociedades mesoamericanas, pero estuvo marcada por una distinción más contrastante de roles apartir de las actividades, como lo demuestran las representaciones que al respecto existen en diversos códices como el Mendocino.
De acuerdo con Carmen Aguilera, una de las principales especialistasen el estudio de códices, en esos documentos existen "muchísimas representaciones de la familia, pues en algunos se ve al
bebé con su mamá o en su cunita", así como otras actividades diariasdesarrolladas en el seno del núcleo social.
En entrevista con Notimex, la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recordó que en la tercera parte del Códice Mendocino, susautores pintaron "muchos aspectos de
la vida diaria, es donde aparece más cosas de la familia, como el matrimonio y muchas cosas de la vida normal".
De manufactura colonial pero hecho por manosindígenas, ese documento habla, entre otras cosas, sobre la vida y costumbres de los antiguos mexicanos, y su tercera parte esta conformada por 15 láminas que ilustran diferentes momentos de la vida social ypolítica mexica.
En las primeras cinco se observa desde el nacimiento de una criatura, las ceremonias de acontecimiento, la forma en que eran educados niños y niñas desde los tres hasta los 14 años,así como la ceremonia del matrimonio, lo cual habla de la importancia que tenía la familia al menos para la cultura mexica, abundó.
Como ahora, manifestó Aguilera, "el papá era el jefe de la familia,dedicado principalmente a la agricultura, y la mamá como siempre, (como sucede entre los indígenas actuales) en la cocina,
haciendo las tortillas; nunca es posible ver a un hombre echando tortillas,sin embargo sí en la cacería".
En aquella época "había, como ahora, diferenciación de sexos por las labores" y en las láminas del códice se da cuenta de ello, así como del respeto que los ancianos...
Regístrate para leer el documento completo.