Errores de cuicuilco
julio 1 1982
El artículo “La Pirámide de Cuicuilco: antropología de una polémica” (1) de Daniel Schávelzon ha sido publicado en la revista Cuicuilco, Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Año III, número 9, correspondiente al mes de julio de 1982, pps. 13 – 18, ISSN 0185-1659, México DF.
La palabra Cuicuilco, hoyen día quiere significar muchas cosas: una pirámide medio abandonada que pocos capitalinos conocen, la cercana Escuela de Antropología, el Perisur, nuevas torres de departamentos, barrios de gran pobreza y varias cosas más. Pero pocos la asocian a uno de los grandes arqueólogos de nuestro continente, Byron Cummings, quien trabajó en ella para Manuel Gamio y quien, pese a haber hecho uno de lostrabajos más minuciosos de la arqueología mexicana, fue brutalmente calumniado, a tal grado que se tergiversó su obra, transformándola en uno de los peores ejemplos de la historia de la arqueología. Por qué se dio este fenómeno, quién es culpable, por qué se continúa repitiendo aseveraciones no demostrables, es difícil de decir. Trataremos en estas páginas de clarificar un poco esta situación.Durante la primera década de nuestro siglo, el gran pionero de la antropología científica de México, Manuel Gamio (1883-1960), se encontraba recorriendo y estudiando ampliamente el sector central de la gran Cuenca de México. Se hallaba realizando estudios de superficie, algunos primeros pozos estratigráficos (2) y relevando montículos y zonas arqueológicas. Había ya comenzado una época nueva en laprehistoria americana, iniciada posiblemente con la estratigrafía, introducida en América Latina por Max Ulhe (quien la utilizó en Chan Chan, Perú, en 1901), y Gamio era justamente el modelo del investigador serio, comprometido y antiromántico. La época “aventurera” había finalizado; ahora se trataba de realizar trabajos sistemáticos, tal como el que pocos años después él mismo dirigiría enTeotihuacán, y que es aún hoy un modelo de investigación con un amplio compromiso social. Posiblemente en uno de sus recorridos por la zona sur de la cuidad consiguió ubicar la actual pirámide de Cuicuilco; desgraciadamente no sabemos cuándo, pero debió de ser antes de 1920. En ese momento sus posibilidades materiales no le permitían ir más allá de observarlo y grabar su ubicación exacta. En esa fechala zona era un verdadero “pedregal” abandonado, inhabitable, sin agua y con un solo camino que pasaba cerca, la carretera a Cuernavaca (actual avenida de los Insurgentes). Por otra parte, la enorme capa de lava
volcánica proveniente de un pequeño volcán del Ajusco cercano, impedía cualquier excavación. Pocos años después, en abril de 1922, Gamio decidió recurrir a un arqueólogo norteamericano,Byron Cummings (1860-1954) quien solía venir durante el verano con sus alumnos, para que viajase a México y observase de cerca la construcción con el objeto de realizar una trinchera exploratoria que les dijese con certeza si era o no artificial, y qué tipo de edificio escondía en su interior. Cummings ya tenía 62 años en esa época. Tras esta invitación, Cummings consiguió que la Universidad deArizona firmara un convenio con la Dirección de Antropología de México para colaborar en los trabajos. Estos comenzaron al poco tiempo con cuatro trabajadores, aunque muy rápidamente estos aumentaron a veinticinco. Desgraciadamente la Universidad de Cummings lo llamó al poco tiempo para continuar dictando sus clases, y fue recién en junio de 1924 cuando los trabajos pudieron retomarse. Tras estereinicio se trabajó duramente hasta septiembre de 1925, en especial gracias a una fuerte donación de $10,000.00 realizada por la National Geographical Society. Como principal colaborador de Cummings vino Emil Haury (3).
Primera trinchera de exploración realizada por Cummings y Gamio a principios de 1922. Muestra el muro de piedra del segundo talud del lado sur-oeste. Puede apreciarse que es...
Regístrate para leer el documento completo.