Errores En La Publicidad
Universidad de Vigo
1. INTRODUCCIÓN
El aprovechamiento de la publicidad escrita como una fuente inagotable para obtener textos con los que poder trabajar en las clases de E/LE ya ha sido objeto de estudio en anteriores trabajos presentados en diferentes congresosde la ÁSELE1. La utilización de textos publicitarios en el aula sustituye el discurso pedagógico por discursos reales, próximos al alumno y a su conocimiento del mundo; por tanto, es un tipo de texto con el que el alumno está familiarizado. La mayoría de los estudios que se han realizado para aprovechar la publicidad en la clase de E/LE se centran en el aprendizaje del léxico, por ejemplo, elestudio de los modismos o la formación de campos léxicos, entre otros. En este sentido, el estudio del léxico a través de la publicidad puede realizarse tanto en los niveles iniciales como en los superiores. Sin embargo, nuestra propuesta didáctica ha sido diseñada para niveles avanzados; el objetivo consiste en alcanzar un alto grado de perfeccionamiento, y de este modo, suplir la escasez demateriales que hay en estos niveles. De todos los profesores de español para extranjeros es sabida la dificultad que presenta dar clase a niveles avanzados; afirmaciones tan conocidas como «no aprendo nada nuevo» o «lo que yo no acabo de entender es el subjuntivo» nos resultan francamente familiares. Aquí proponemos una solución didáctica para concienciar a los estudiantes extranjeros de la existencia deuna norma, con sus reglas y sus excepciones. Vamos a aprovechar esta actividad para explicar cuestiones relativas a la norma lingüística del español que no suelen encontrarse entre los objetivos de las programaciones de estos cursos. Para ello, el docente cuenta con manuales tan imprescindibles como La ortografía de la lengua española de la Real Academia Española (1999), así como el Nuevo manualdel español correcto de Gómez Torrego (2002). A través de ejemplos extraídos de la publicidad escrita se van introduciendo las reglas relativas a la norma, tanto en el nivel ortográfico, gramatical, como léxico. Entre las cuestiones tratadas, figuran el uso de plurales incorrectos, de mayúsculas incorrectas, problemas que se plantean en la acentuación de palabras como la tilde diacrítica, así comoextranjerismos y neologismos que no se recogen en el diccionario, entre otras. Pensamos que con esta actividad no solo se revisan cuestiones gramaticales pertenecientes a niveles inferiores, sino que también se enseñan cuestiones de ortografía y de léxico que suelen quedar relegadas a un segundo plano. En el aprendizaje del español, el alumno va a encontrar grandes diferencias entre la gramáticaque se enseña en las aulas y la gramática que se refleja en la calle, tanto en folletos, rótulos, como en vallas publicitarias, entre otros. Mediante el contraste entre los ejemplos reales y la correspondiente norma lingüística, el estudiante de español puede prever y solucionar los problemas lingüísticos que plantea a diario la publicidad. Existen numerosos estudios acerca del error en la enseñanzade una segunda lengua, en los que podemos encontrar posturas muy opuestas: desde los que consideran el error como un fenómeno positivo en el proceso de aprendizaje, hasta los que juzgan el error como algo negativo que debe ser corregido. Corder2 considera los errores como elementos muy válidos para el alumno, para el profesor y para el investigador, desde el punto de vista de la información queproporciona al proceso de aprendizaje. En el presente trabajo la perspectiva del error es distinta, ya que éste no es cometido por el alumno, sino que es el alumno el que con su competencia lingüística detecta y corrige dichos errores, dotando al proceso de aprendizaje de un componente lúdico que estimula la motivación. Una de las ventajas más importantes que aporta el uso de este material es el...
Regístrate para leer el documento completo.