ESCENA DEL CAPITULO 6
Es el proceso por el cual una persona desarrolla sus capacidades, para enfrentarse positivamente a un medio social determinado e integrarse a él. La educación es una actividad o proceso permanente de transmisión de cultura, de elementos de socialización y de creación de concienciacrítica que tiene el fin de formar, transformar, orientar la vida humana para que ésta llegue a encauzarse, con la mejor disponibilidad posible, en la vida cultural y social.”
Esto quiere decir que la persona es educada para vivir en una sociedad con un esquema de vida determinado y le enseñan las reglas y los valores que son necesarios para vivir en esta sociedad que estamos insertos.
Acontinuación analizaremos los autores trabajados en clase.
Violeta Núñez, apunta al sujeto de la educación como un elemento fundamental a la hora de educar. “Ese sujeto que los cásicos de la Pedagogía (Kant, Herbart), denominaron “sujeto de la educación”. Para ella, el sujeto de la educación hace referencia a la posibilidad de que el sujeto pueda tomar la decisión, y tener la posibilidad de decir sío no a la propuesta de trabajo que se plantee para adquirir los saberes de la cultura que llamamos educación.
A la hora de educar, la responsabilidad del sujeto es muy importante, ya que, es un ejercicio ético donde también se pone en juego el interés del sujeto, porque como mencionamos anteriormente esta en su decisión decir sí o no.
En principio no sabemos a qué un sujeto dirá sí o dirá no.Este saber escapa al educador, ya que los intereses de cada uno varía dependiendo a la situación de cada persona. Para esto es bueno que el educador se acerque al sujeto y comience a trabajar con él. Porque si nos ponemos a pensar solo el sujeto sabe lo que quiere.
Aquello que a el sujeto le interesa y dice que sí, es una simple manera de posicionarse en lo social, no es un saber a priori deleducador. El educador debe escuchar al sujeto e ir trabajando de acuerdo a lo que a el le va resultando interesante.
Por otra parte, García Molina hace referencia a el sujeto de la educación como “aquel sujeto humano” dispuesto a adquirir los contenidos culturales que lo social le exige, en un momento dado, para integrarse (acceder, permanecer, circular) a la vida social normalizada.
Para Molinahay un primer aspecto a observar es de carácter prescriptivo. No hay que confundir al individuo que se presenta a nuestra vista con el sujeto. Para poder hablar de individuo, es necesario reconocer al otro desde el orden simbólico, esto atribuye humanidad. Reconocemos en el individuo, a modo de presupuesto epistemológico, el lugar que sirve de base de atribución a lo que entendemos como un sujetohumano.
El sujeto de la educación no se corresponde con la existencia de un individuo empírico, aunque sin esa base no encontraríamos sujeto humano al que educar. Por otra parte, el sujeto de la educación remite, en nuestro discurso, a unas condiciones de posibilidad o a una lógica de lugares. El sujeto es efecto de lugar, porque, por mucho que se acepte que cualquier sujeto humano puede llegara educarse (en una u otra medida), no todos pueden ser considerados sujetos de la educación, o por lo menos no en todo momento y lugar.
El sujeto de la educación se configura como un lugar, ofertado por una instancia social, que se ocupa en tanto coinciden en él: un sujeto humano que accede a un trabajo de instrucción y formación (es decir que accede a educarse), un agente de la educación que seresponsabiliza de sostener y llevar a cabo ese trabajo (con el sujeto), una delimitación de las finalidades y modos en que ese trabajo va a realizarse (proyecto educativo)
Es interesante saber que a la hora de defender la autonomía en la elección del sujeto, basada en ciertos saberes previos, no significa aceptar que el interés es previo al conocimiento. La preferencia del sujeto no supone...
Regístrate para leer el documento completo.