Escenario de las violencias sociales en el salvador
UNA SISTEMATIZACIÓN SOBRE EL OBSERVATORIO SUBREGIONAL DE VIOLENCIA EN EL AMSS
Fundación Ideas y Acciones para la paz QUETZALCÓATL
2
Créditos
FUNDACIÓN IDEAS Y ACCIONES PARA LA PAZ. QUETZALCÓATL
Coordinación General
Mauricio Figueroa Director Fundación Ideas y Acciones para la Paz
Investigación ySistematización
Lorena Cuerno Clavel Investigadora y facilitadora
Coordinación Editorial
Mauricio Figueroa
Diagramación y diseño
Mauricio Alvarado
Portada
Cuadro en acrílico de El Pajarito
Esta investigación-sistematización fue auspiciada por Pan Para el Mundo Alemania (PPM)
DR©2009 Fundación Quetzalcóatl www.fundacionquetzalcoatl.org
3
Agradecimientos Queremos en estaoportunidad agradecer a todos y todas que con su aporte, ya fuera como fieles asistentes y/o como ponentes, aportaron con sus experiencias y conocimientos a hacer de este Observatorio un espacio de reflexión, aprendizaje y modelo de participación inclusiva. A: Elin Ranum, Rudy Romero, Nelson Flores, Gustavo Pineda, Ramón Sepúlveda, Brian Rude, Dany Romero, Carlos Menjívar, Rafael Jordan, DouglasFlores, Alejandro Martínez, Linda Carpintero, Antonio Rodríguez, Emilio Ramírez, Rosa Anaya, Jorge Castro, Carlos Mauricio Funes Velasco, Karla Molina, Fátima Najarro, Jeanne Rikkers, Carlos Rodríguez, Gabriela Marín, Alicia Sánchez, Xibeny Vargas, Luis Alberto Bonilla, Evelyn Fuentes, Karla Patricia Martínez, Christian Henríquez, Juan Antonio Marín, Isabel de Paz, Marta Lidia Monterrosa, MaríaLuisa García, Herbert Hernández, Carlos Méndez, Guadalupe Leiva, Sonia Baires, Rafael Argueta, Deise Cheyne, Adriana Ospina, Gloria Araque, Mario Mata, Laura Káser, Ann Hild, Blanca Gómez, Luis Gálvez Trejo, José Luis Ramos, Porfirio Loeza, Jorge Lemus, Ignacio Bayón, Mauricio Figueroa, Lorena Cuerno Clavel, Walter Palacios, Mauricio Viscarra, Christiane Eppelin, Ana Kelly Rivera, Ramón Gutiérrez,Elaine Freedman, Joaquín Domínguez y Nelly Amaya (sala de Té Los Tulipanes). Y a todos los que lean este aporte y con su sana crítica nos ayuden a crecer.
Fundación Ideas y acciones para la Paz Quetzalcóatl
4
A MANERA DE REFLEXIÓN INICIAL
El 16 de abril de 2004, en uno de los operativos ejecutados en el marco del plan Mano Dura, unos agentes de la PNC se introdujeron “erróneamente” aldomicilio donde vivía Juan Francisco Barahona, entonces de 17 años de edad. Al ver que un agente le apuntaba con una escopeta, Juan Francisco alzó las manos, en señal de que estaba desarmado, pero éste le disparó con su escopeta, los perdigones le destrozaron la mano derecha y se le alojaron en su hombro. Posteriormente, se desarrolló un proceso penal, que en manera alguna significó una sanción alagente involucrado y menos un proceso de reparación como debe ser, y a partir de entonces, los agentes de la PNC le apodaron “Robocop”¨ como un estigma y burla por la deformidad de su mano mutilada. La “mano dura” que destroza otras manos, no importando a quien pertenezcan. La mano ha sido y es una de las partes de nuestro cuerpo más emblemáticas; la mano, desde la perspectiva de la espiritualidadmaya, es precisamente la parte anatómica transformadora de la realidad, es la forma en que nuestras abuelas y abuelos expresaban su habilidad para hacer su universo más hermoso; el universo de nuestras ancestras y ancestros era el de Quetzalcóatl la serpiente emplumada, la dualidad de energías, cuya clave descubrieron las y los shamanes y supieron danzar con ésta. Hace 7,000 años o más, fueron unasmanos las que transformaron el maíz con su propia ciencia, que dio por resultado el maíz como nosotros lo conocemos en la actualidad. Esto ha sido considerado con muchísimo mérito, pues aún los científicos no se explican cómo se logró esta hazaña hace tantos miles de años. Fueron pues, las manos, las que transformaron con cientos de pirámides y demás templos, por miles de kilómetros cuadrados,...
Regístrate para leer el documento completo.