Esclarecer las necesidades del estudiante
La calidad de vida tiene su máxima expresión en la calidad de vida relacionada con la salud. Las tres dimensiones que global e intelgralmente comprenden la calidad de vida son:
Dimensión física: Es la percepción del estado físico o la salud, entendida como ausencia de enfermedad, los síntomas producidos por la enfermedad, y los efectos adversosdeltratamiento. No hay duda que estar sano es un elemento esencial para tener una vida con calidad.
Dimensión psicológica: Es la percepción del individuo de su estado cognitivo y afectivo como el miedo, la ansiedad, la incomunicación, la perdida de autoestima, la incertidumbre del futuro. También incluye las creencias personales, espirituales y religiosas como el significado de la vida y la actitud ante elsufrimiento.
Dimensión social: Es la percepción del individuo de la relaciones interpersonales y los roles sociales en la vida como la necesidad de apoyo familiar y social, la relación médico-paciente, el desempeño laboral.
Casi podríamos hacer un paralelismo entre el concepto clásico de la felicidad, como dice la canción: "Tres cosas hay en la vida: salud (dimensión física), dinero (dimensiónsocial) y amor (dimensión psicológica).
La naturaleza compleja del concepto de calidad de vida ha dificultado enormemente el establecimiento, y la aceptación general, de indicadores. Un indicador de calidad de vida debería mostrar el grado de satisfacción de las necesidades humanas, lo cual hace necesario definir éstas y establecer un nivel de referencia sobre el que medir su satisfacción.
Lavaloración subjetiva de los propios interesados viene mediatizada por su propia realidad cotidiana, ya que, de forma natural, adaptan sus expectativas a las posibilidades reales existentes en su entorno. De esta manera, el grado de satisfacción se mide no en relación a un óptimo ideal, sino al óptimo alcanzable en el contexto en el que viven.
Para una medición más objetiva, es habitual que seanmás accesibles, tanto para el investigador como para el propio individuo encuestado, los satisfactores (concretos) que las necesidades (abstractas). Es necesario, por tanto, poner en relación los diferentes satisfactores con las necesidades e intentar medir su rendimiento; sólo así será posible medir la calidad de vida a través de estos satisfactores. MAX-NEFF, ELIZALDE Y HOPENHAYN (1993)distinguen varios tipos de satisfactores en función de su capacidad de satisfacer necesidades:
• violadores o destructores: no sólo no satisfacen la necesidad para la que fueron planteados, sino que además imposibilitan, a través de sus efectos colaterales, la satisfacción de otras necesidades (normalmente son impuestos);
• pseudo-satisfactores: estimulan una falsa sensación de satisfacción (normalmenteinducidos a través de la publicidad o la propaganda);
• inhibidores: por el modo de satisfacer una necesidad, dificultan seriamente la satisfacción de otras (normalmente ritualizados a través de los hábitos);
• singulares: satisfacen una única necesidad sin incidir en el resto (normalmente institucionalizados);
• sinérgicos: por el modo de satisfacer una necesidad, estimulan o facilitan lasatisfacción de otras necesidades.
Tradicionalmente se han venido empleando diversos indicadores que miden satisfactores como la renta, el acceso a servicios públicos o la esperanza de vida, sin entrar a estudiar su grado de eficacia para satisfacer las diversas necesidades. Por otra parte, ha sido precisamente la crítica a estos indicadores parciales la que ha ido dando forma al concepto mismo decalidad de vida.
Necesidades humanas básicas
Se ha creído tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser infinitas; que están constantemente cambiando; que varían de unacultura a otra, y que son diferentes en cada período histórico. Pero tales suposiciones son incorrectas, puesto que son producto de un error conceptual, que consiste en confundir las necesidades con los...
Regístrate para leer el documento completo.