escolaRES
Introducción,
antecedentes históricos
1 Aunque hace ya mucho tiempo que se procura aumentar la comparabilidad de
las estadísticas del comercio internacional de mercancías, solo en el decenio de 1930 se registraron progresos importantes para la solución del problema. En 1938, la Sociedad de Naciones publicó el informe de su Comité de Expertos en Estadística titulado Lista Mínima deMercaderías para las Estadísticas del Comercio Internacional La Lista Mínima de la Sociedad de Naciones estaba basada en la revisión de 1937 del Proyecto de Nomenclatura Aduanera de la Sociedad de Naciones.
2. Desde la publicación de la Lista Mínima se produjeron numerosos cambios tanto en la estructura del comercio internacional de mercancías como en la necesidad de los países, organismosintergubernamentales y organismos internacionales de una mayor comparabilidad internacional de las estadísticas comerciales. En consecuencia, la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas recomendó en su tercer periodo de sesiones que se preparara una revisión de la Lista Mínima de la Sociedad de Naciones. En colaboración con los gobiernos y con la asistencia de un grupo de expertos consultores, laSecretaria de las Naciones Unidas preparo la edición de 1950 de la Clasificación Uniforme
para el Comercio Internacional, de las Naciones Unidas (en adelante, la CUCI “original”). En su resolución 299 B (XI), de 12 de julio de 1950, el Consejo Económico y Social, por recomendación de la Comisión de estadística en su quinto periodo de sesiones celebrado en mayo de 1950, instó a todos los gobiernos a queadoptaran y utilizaran la Clasificación Uniforme. Ya en 1960 muchos países estaban compilando datos sobre el comercio internacional de mercancías siguiendo la CUCI original o clasificaciones nacionales
correlacionadas con ella, e importantes organizaciones internacionales habían
adoptado la CUCI como base para la presentación de estadísticas sobre el comercio internacional. Algunos paísesutilizaban también la CUCI original como base para su nomenclatura aduanera.
3. Al mismo tiempo, varios países europeos y otros países de fuera de Europa basaban su nomenclatura aduanera en la Nomenclatura Arancelaria (NAB) de 1955 del Consejo de Cooperación Aduanera. La NAB era una clasificación internacionalmente aceptada en la que los bienes se agrupaban según la naturaleza del material de queestaban hechos, como era habitual en las nomenclaturas aduaneras. En consecuencia, los datos basados en la NAB debían reclasificarse a los efectos de las estadísticas económicas, pues para el análisis económico es preciso conocer la cantidad global de clases de bienes
tales como productos alimenticios, materias primas, productos químicos, maquinaria y material de transporte, así como, en los gruposde mercancías, el grado de elaboración y el origen industrial. La reagrupación de los datos de la NAB con arreglo a la CUCI original implicaba un gran número de subdivisiones de partidas de la NAB. Por lo tanto, se requerían considerables recursos estadísticos para la reagrupación, lo que planteaba inconvenientes graves para los países desarrollados, y obstáculos casi insuperables para los paísescon recursos estadísticos limitados, cuando trataban de utilizar la CUCI original
y la NAB.
4. Para mejorar esta situación, un grupo de expertos de distintos países y organismos intergubernamentales que utilizaban tanto la CUCI original como la NAB preparo la CUCI Modificada6. La revisión obligo a introducir algunos cambios en ambas clasificaciones. En el caso de la NAB, los cambios consistieronen subdividir varios rubros y en añadir observaciones a las Notas explicativas de Bruselas acerca de los subrubros así creados.
Estas medidas adoptadas por el Consejo de Cooperación Aduanera hicieron aplicable a la CUCI la definición precisa lograda por la NAB y proporcionaron a los países un sistema que ofrecía al mismo tiempo las ventajas de una nomenclatura arancelaria y de una clasificación...
Regístrate para leer el documento completo.