escolaridad y gini de honduras
Actualmente, el sistema educativo de Honduras sostiene el segundo peor rendimiento en América Latina, a pesar de ser el segundo país que más invierte en porcentaje de su ProductoInterno Bruto (9%) desde años recientes. Cabe recordar que la economía nacional no es muy fuerte y la cantidad que se genera en impuestos no es comparable a la de otras naciones. Además, existe unaconsiderable evasión de impuestos entre la ciudadanía. De acuerdo al último Informe de Progreso Educativo que publica el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe(PREAL) en conjunto con la organización local Ferema, “Honduras invierte solo 199 dólares por estudiante, similar a lo que invierte Bolivia y El Salvador, y más de lo que invierten Nicaragua y Guatemala,pero debajo del promedio regional (658 dólares), y muy lejos de lo que invierten Costa Rica y Panamá. Para este programa que promueve el progreso de la educación en Honduras, “el desempeño general delsistema es insatisfactorio y Honduras se está quedando atrás en relación a otros países de la región”.
Es preocupante la situación en la educación preescolar, básica y secundaria en Honduras,según el cuarto informe Estado de la región, en torno al avance de todos los países de la región en materia educativa durante los últimos 20 años.
Ese documento, elaborado con cifras oficiales de laComisión Económica para América Latina y los Ministerios de Educación, afirma: “La tasa neta de escolaridad en preescolar ha aumentado en todo el istmo, salvo en Honduras”. De acuerdo con el informe “latasa neta de escolaridad en preescolar alcanzó, en 2008, un máximo de 74.4% en Costa Rica y un mínimo de 31.9% en Honduras”. En el año 2000, la tasa de neta de matrícula en Honduras fue de 34.6%, esdecir que disminuyó casi tres puntos.
La tasa neta de escolaridad en primaria era superior del 95% en cuatro de los seis países centroamericanos evaluados, en Nicaragua fue de 87.1 y en Honduras fue...
Regístrate para leer el documento completo.