Escrtitores Latinoamericanos
(26 de diciembre de 1904 – 24 de abril de 1980), fue un novelista y narrador cubano que influyó notablemente en la literatura latinoamericana durante su período de auge, el llamado «boom». La crítica lo considera uno de los escritores fundamentales del siglo XX en lengua castellana, y uno de los artífices de la renovación literaria latinoamericana, en particular a través de unestilo que incorpora varias dimensiones y aspectos de la imaginación para recrear la realidad, elementos que contribuyeron a su formación y uso de lo «Real Maravilloso»
También ejerció las profesiones de periodista, durante gran parte de su vida; y musicólogo, con investigaciones musicales y organizaciones de conciertos, entre otras actividades; sin embargo, alcanzó la fama debido a su actividadliteraria.
Carpentier, Alejo (1974, tradución al inglés 1988). Concierto Barroco (Foreword). Council Oak Books. ISBN 9780847701834.
Carpentier, Alejo (1977). Confesiones sencillas de un escritor barroco. La Habana.
Carpentier, Alejo (1949, 1969, 1883, 2004). El Reino de Este Mundo. Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V. Bajo el sello editorial SEIX BARRAL. ISBN 9780847701872.
Carpentier,Alejo (1980). Razón de ser. Letras Cubanas, La Habana.
Miguel Ángel Asturias
Novelista y poeta del realismo mágico, influido en sus orígenes por el realismo, muy pronto, sin renunciar a esa impronta, se adentra en su campo predilecto: la mitología aborigen, la propia tierra (lo telúrico, en término muy actual), en el sentido de compromiso con los sinsabores de los campesinos sometidos al yugocolonialista, lo que se ve ya en los títulos de sus obras. Junto a ello, y una faceta no menos importante, la calidad y sonoridades de su prosa apenas admiten comparación en la literatura castellana del siglo XX. Se graduó de abogado y notario en la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde participó en la lucha contra la dictadura del presidente Manuel Estrada Cabrera, hasta que éste fuederrocado. Fundó y dirigió la Universidad Popular en 1923.
Publica Leyendas de Guatemala (1930) en torno a mitos y leyendas nativos y mestizos. En su célebre novela El señor Presidente (1946) retrata —como también lo hicieron Valle Inclán en El Tirano Banderas y García Márquez en El otoño del patriarca, Roa Bastos en Yo el supremo, a los que recientemente se sumó Vargas Llosa con La fiesta del chivo—a un típico dictador latinoamericano, para lo que se sirvió de procedimientos grotescos y burlescos; para describir con total contundencia la brutalidad y la opresión social ejercidas en su país por los gobiernos dictatoriales. Para el compositor José Castañeda escribe los libretos de las óperas Emulo Lipolidón e Imágenes de Nacimiento.
Hombres de maíz (1949) es reconocida por muchos como su obramaestra. Novela típica del realismo mágico, se aprecian en la misma igualmente las voces y los rostros del oprobio y la injusticia, pero en términos de cruda explotación colonialista. Para ello, lo más resaltable es que el autor logra, de forma casi sobrenatural, acoplar el lenguaje y el ritmo de su prosa a los personajes que retrata, a sus fantásticas creencias, sus atávicas maneras ycostumbres.
* Leyendas de Guatemala (narrativa, ed. Alianza, Madrid), 1930;
* El señor Presidente (novela, ed. Alianza, Madrid), 1946;
* Hombres de maíz (novela, ed. Alianza, Madrid), 1949;
* Viento fuerte (novela, ed. Alianza, Madrid), 1950;
* El Papa verde (novela, ed. Alianza, Madrid), 1954;
Julio Florencio Cortázar
(Ixelles, Bélgica, 26 de agosto de 1914 – París, Francia, 12 defebrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectual argentino nacionalizado francés.
Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, comparable a Jorge Luis Borges, Antón Chéjov o Edgar Allan Poe, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en...
Regístrate para leer el documento completo.