Escuela de Frankfurt
Departamento de Filosofía
Historia de la filosofía. 2º Bachillerato
TEMA 14
LA ESCUELA DE FRANKFURT
I.E.S. “Rodríguez Moñino” 1
1
Departamento de Filosofía 1
Historia de la filosofía. 2º Bachillerato 1
TEMA 14 1
LA ESCUELA DE FRANKFURT 1
1. CONTEXTO HISTÓRICO 3
2. INTRODUCCIÓN 4
3. TEORÍA TRADICIONAL Y TEORÍA CRÍTICA. CRÍTICA AL POSITIVISMO 5
4. ANÁLISISCRÍTICO DEL MARXISMO 7
5. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ILUSTRACIÓN 8
6. ANÁLISIS CRÍTICO DEL NEOCAPITALISMO 9
1. CONTEXTO HISTÓRICO
La escuela de Frankfurt tuvo su origen en el Instituto de Investigación Social, creado en 1923, para orientar una acción política, económica y social capaz de ofrecer una alternativa sólida al injusto capitalismo reinante. Su actividad se mantiene hasta nuestros días y,debido a los hechos convulsivos que han marcado el siglo XX, se suelen señalar dos períodos bien diferenciados con que han determinado su investigación:
a) El periodo de Entreguerras (1919-1939), marcado por la crisis de la democracia liberal y el ascenso del totalitarismo (fascista o comunista)
b) La época de la Guerra Fría (1945-1990), marcada por la aparición de los dos grandes bloquesideológicos de poder y el ascenso del Estado del Bienestar en Europa occidental.
Los orígenes de la Escuela de Frankfurt se remontan a las contradicciones en las que se somete Europa y Alemania después de la I Guerra Mundial, con el advenimiento, tras la abdicación del kaiser Guillermo II, de la república de Weimar. La guerra deja al descubierto las limitaciones de las democracias occidentales y elcapitalismo tradicional, y una oleada revolucionaria sacude toda Europa que triunfa en la Unión Soviética. El final de la guerra supone también el final de los viejos imperios centrales (Alemania y el Imperio Austrohúngaro) y en su lugar aparecen multitud de países en Centroeuropa con un nacionalismo exacerbado.
A pesar de la pausa que suponen los años veinte para Alemania, el crack de 1929 reabrelas heridas de un capitalismo descontrolado que condena al paro a la cuarta parte de la población alemana. La incapacidad de la república de Weimar para solucionar la crisis económica conduce al triunfo del nazismo de Hitler en 1933 y la consiguiente abolición de la democracia en Alemania y su conversión en un estado totalitario. Al igual que en la Unión Soviética (stalinismo), las libertades yderechos individuales son abolidos, se impone el culto a la personalidad y al estado, y en el caso del nazismo se extienden teorías raciales que van a condenar al pueblo judío a su persecución y casi exterminio (el Holocausto judío). En este ambiente y teniendo en cuenta la orientación política de la escuela de Frankfurt (crítica al totalitarismo) y el origen judío de sus principales representantes‑Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y Herbert Marcuse, entre otros‑, se entiende la necesidad del Instituto de trasladarse a Suiza en 1933 y, más tarde, a EE. UU.
Tras la II Guerra Mundial y la caída de los totalitarios (nazismo y fascismo), los países vencedores (Estados Unidos y la URSS) se ensalzan en líderes de dos grandes bloques ideológicos y políticos, el bloqueoccidental, representado por la democracia liberal y el capitalismo; y el bloque comunista. Estos dos bloques inician una política de tensión extrema sin llegar al enfrentamiento que será denominado como Guerra Fría y que se prolonga hasta los años ochenta.
Durante este período, en el bloque occidental, el capitalismo logra superar algunas de las contradicciones denunciadas por el marxismo debido a laintervención del Estado en la economía (Keynesianismo) asignando derechos sociales básicos para todos los ciudadanos que van a culminar en la construcción del llamado “Estado del Bienestar”
Esta situación propicia el desarrollo de una sociedad marcada por la opulencia y el consumo de masas que tiene su edad de oro entre los años cincuenta y la crisis del petróleo en 1973. Durante estos años se...
Regístrate para leer el documento completo.