escuela latinoamericana
COMUNICACIÓN Y EL PENSAMIENTO
CRÍTICO DE ANTONIO PASQUALI
Carlos M. Arroyo Gonçalves
Boliviano, comunicador social, Magíster en
Comunicación y Desarrollo, Doctorante en
Derecho a la Información y Ética en la
Universidad Complutense de Madrid. Docente
Tiempo Completo de la Carrera de Ciencias de
la Comunicación Social y Responsable del
Servicio deCapacitación en Radio y
Audiovisuales para el Desarrollo (Secrad) de la
Universidad Católica Boliviana, Regional
Cochabamba.
E-mail: arroyo@ucbcba.edu.bo
22
RESUMEN
El carácter distintivo de este trabajo es el abordaje realizado desde la convicción sobre la
imposibilidad de pensar a un personaje al margen de su contexto y de su comunidad de referencia.
Por ello, el documento inicia con unarelación de los factores constitutivos de la “Escuela
Latinoamericana de Comunicación”, que Pasquali contribuyó a formar; para luego recuperar el
pensamiento y la práctica del autor en un contexto social, económico y políticos que es leído desde
la variable del desarrollo por considerar que ésta, relacionada a la comunicación, genera una
expresión mapa que facilita el recorrido propuesto.PALABRAS-CLAVE: ESCUELA LATINOAMERICANA DE COMUNICACIÓN, PENSAMIENTO CRÍTICO,
COMUNICACIÓN Y DESARROLLO.
ABSTRACT
The starting of it comes from point the necessary relation of linking the personage with his
context and community of reference. For that reason, the document offers a initial relation of
the constituent factors of the “Latin American School of Communication”, to which Pasqualicontributed substantially; it recovers the thought and practice of the author in a social,
economic and political context, that brought out the variables of the development related to
the communication. The article generates a map that facilitates the proposed route of Pasquali.
KEY WORDS: LATIN AMERICAN CRITICAL SCHOOL OF COMMUNICATION, CRITICAL THOUGHT,
COMMUNICATION AND DEVELOPMENT.RESUMO
O caráter distintivo deste trabalho é a abordagem realizada a partir da convicção sobre a
impossibilidade de se pensar um ator à margem do seu contexto e de sua comunidade de
referência. Por isso, o documento começa com uma relação dos fatores costitutivos da “Escola
Latinoamericana de Comunicação”, que Pasquali contribuiu a formar, para logo recuperar o
pensamento e a prática do autornum contexto social, econômico e político que é lido a partir
da variável do desenvolvimento por considerar que esta, vinculada com a comunicação, gera
um mapa que facilita o percurso proposto.
PALAVRAS-CHAVE: ESCOLA LATINO-AMERICANA DE COMUNICAÇÃO, PENSAMENTO CRÍTICO,
COMUNICAÇÃO E DESENVOLVIMENTO.
23
Si una visión realista que resulte poco alentadora puede
tildarse de catastrófica, ellector queda en libertad de
ubicarme en el campo de los “apocalípticos” sin temor
a ofenderme. (Pasquali, 1990)
24
El presente trabajo parte de la convicción de
que no es posible pensar a los personajes -autores,
investigadores y/o pensadores – de la investigación comunicacional crítica, al margen de su
contexto (social, económico y político) y de su
comunidad de referencia. Así comoel ejercicio
inverso de reflexión sobre estos campos, también
podría resultar improductivo si se lo intentara
realizar de forma abstracta, prescindiendo de los
individuos que han permitido su constitución.
Por ello, para poder hablar sobre uno de los
principales exponentes de la investigación crítica
de la comunicación en Latinoamérica, como lo
es Antonio Pasquali, se ve la necesidad dehacer
un preámbulo que nos lleve a precisar lo que José
Marques de Melo (1998) llama la “Escuela Latinoamericana de Comunicación”, en cuanto
comunidad de referencia del mencionado autor;
así como, reconocer algunos aspectos del contexto
latinoamericano.
La idea es que entre autor y comunidad (o entre
comunidad y autor), se establece una relación de
interdependencia que lleva a una mutua...
Regístrate para leer el documento completo.